¿Se ha visto afectado por la falsificación de billetes y monedas? fue la pregunta con la que EL COLOMBIANO quiso indagar sobre esta realidad de sus lectores.
En solo dos días hubo una votación de 1.250 personas en las que 762 aseguraron haber sido afectadas por este flagelo, pero otras 488 negaron esta realidad.
En lo corrido del año a agosto, solo 95 casos han llegado a las quejas de la Superintendendencia Financiera de Colombia por este hecho, lo que en un mar de 48.817 requerimientos solo representa un 0,19 %. Es usual que las personas no denuncien estos hechos ante la entidad y que se resuelvan en la oficina bancaria.
En todo caso, la recomendación de la Fiscalía General de la Nación (FGN) es que ante un caso de estos, la denuncia sea puesta inmediatamente ante el banco y esa autoridad, en las Unidades de Respuesta Inmediata (URI) o directamente al Grupo Investigativo Contra la Falsificación de Moneda del ente acusador.
Pocas entidades parecen exentas de esta situación, pues con base en la misma estadística, compañías como Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco Popular y AV Villas no salieron bien libradas del análisis, y concentraron la mayor parte de inquietudes de los usuarios en lo corrido del año a agosto.
En todo el 2016, la situación no fue muy distinta y de 64.891 quejas recibidas solo 0,23 % hicieron referencia a este hecho.
Pero ¿cómo llegan estos billetes falsos a los cajeros electrónicos? Hoy “no se ha evidenciado alguna relación con personal de bancos”, aseguró el Grupo Investigativo Contra la Falsificación de Moneda, tras un cuestionario enviado por EL COLOMBIANO, que por asuntos de seguridad no fue adjudicado a ninguna persona específica.
“Lo que sí podemos decir es que cuando sale un billete falso en un cajero automático esto se debe a que las empresas transportadoras de valores o, mejor, los encargados de surtir de efectivo el cajero, podrían hacer cambios de billetes auténticos por falsos, puede ser una posibilidad”, aseguró el mismo grupo.
En total, 10,3 millones de pesos ha sido el monto incautado en el año. La moneda colombiana no ha sido la única que ha sido falsificada, en dólares el monto suma 2,9 millones; en euros, 5.000 y además se ha logrado “la incautación de maquinaria, materia prima para la elaboración de los mismos como tintas, papel, planchas”.
Otras son las cifras que maneja el centro de análisis de la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval), con su equipo de investigaciones generales.
Según los datos proporcionados, este año se han encontrado 17 casos de moneda incautada por un valor de 40,1 millones de pesos, el año pasado se dieron por un valor de 6,7 millones de pesos y en 2015, se presentaron 25 casos por 183,9 millones de pesos. En total, estos tres años han dejado 50 personas capturadas por los hechos.