Con una inversión prevista de 5,3 billones de pesos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) aseguró que la actualización predial del país será un hecho gracias a que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó un nuevo documento enfocado en esta materia.
El catastro multipropósito busca censar el 100 % de las tierras colombianas a 2025, y estará orientado a la adecuada formación, actualización, conservación y difusión de la información de los bienes inmuebles públicos y privados.
Actualmente, solo el 5,7 % del territorio nacional tiene un catastro actualizado. “A 2022 la meta es alcanzar el 60 % de la actualización catastral. Estimamos que esa inversión sea de alrededor de 3,9 billones de pesos”, dijo Rafael Puyana, subdirector de general sectorial del DNP.
La idea es cambiar un poco el chip alrededor del catastro, pues el objetivo es que esta información se utilice para un mejor ordenamiento y planeación, una mejor gestión ambiental, definir servicios públicos, el cobro de impuesto predial, entre otros. “Es decir, se desmitificará que el catastro solo pueda ser asociado al impuesto predial”, aseguró Gloria Alonso, directora general del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
La iniciativa no es ajena a lo que viene sucediendo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que ya pasó el primer debate, y en el que se aprobaron tres artículos (60, 61, 62 y 63) para mejorar la gestión catastral. De hecho, la política estará respaldada por las propuestas aprobadas, que fueron parte del primer grupo de aprobaciones que ha surtido este proceso legislativo que debe terminar antes del 7 de mayo.