El Presupuesto General de la Nación 2019, Vivienda, Ciudad y Territorio tiene una partida presupuestal de 4,3 billones, un aumento de 14,4 % frente a 2018. Esta realidad no es del todo cierta, dado que algunos planes bandera del Ministerio de Vivienda estaban contemplados con la Ley de Financiamiento o reforma tributaria que buscaba recaudar 14 billones y que en realidad conseguirá la mitad. Sobre este tema y los planes del cuatrienio habló el ministro de esta cartera, Jonathan Malagón, con EL COLOMBIANO.
El costo de construir vivienda es más alto si es de interés social y esto afecta la oferta, ¿cómo reversar esta tendencia?
“El principal determinante del precio de vivienda es el suelo, sin importar el estrato. El precio de la vivienda, entonces, refleja la escasez de suelo. Vemos dos acciones en el corto plazo. Queremos redefinir los topes de Vivienda de Interés Social y Prioritario (VIS-VIP), regionalizándolos, y tenemos un plan para habilitar 16 mil hectáreas”.
¿Con qué herramienta se cambian los topes VIP y VIS y desde cuándo estarán los nuevos precios?
“Desde mayo. Los precios de la vivienda están regulados por ley. Estamos presentando esta modificación en el Plan Nacional de Desarrollo que hace trámite en el primer trimestre del año. El propósito de cambiar los precios de vivienda VIP y VIS no solo es reconocer asimetrías regionales en el precio del suelo, sino además, la calidad; estamos siendo más exigentes con las normas de sismorresistencia, promoviendo estándares de construcción verde y que estén atadas a todo el resto de ofertas institucionales del gobierno como la Televisión Digital Terrestre (TDT), para garantizar que los estándares de calidad se sumen se deben subir esos topes”.
Los constructores se quejan de que las normas locales encarecen la construcción de VIP y VIS, ¿qué se hará sobre este tema?
“Somos muy respetuosos de la autonomía local como líderes de la planeación de ciudades y territorios, no nos molesta que en las reglamentaciones se pida más calidad, lo que debemos hacer es sincerar unos precios. Lo que no puede suceder es que se dé una doble marginación en la que el que tenga VIS esté condenado a no tener un parque, no tener urbanismo o no ser sismorresistente”.
¿Cómo se habilitará suelo?
“Toca hacerlo con las entidades territoriales. Existen varios instrumentos, aquellos que no tienen actualizado su plan de ordenamiento territorial, ayudarles, fijando nuevas zonas de expansión; aquellos que tengan zonas de expansión actualizadas pero les hagan falta recursos para la puesta a punto, con conexiones domiciliarias y demás podemos ayudar, la meta es muy ambiciosa: 16 mil hectáreas en 4 años”.
Y Antioquia ¿qué?
“No, lo gestionaremos con las entidades territoriales tratando de capitalizar los planes de ordenamiento”.
Algunos planes dependen de la Ley de Financiamiento, ¿qué pasa ahora?
“No sabemos, los recortes se darán en el curso del año. Este es un sector que en junio estaba desfinanciado, y MinHacienda le puso recursos para más que duplicar los subsidios en vivienda. (Para VIP y VIS quedaron los beneficios para las tasas de interés a los créditos, la renta para venta de lotes y el impuesto al consumo no aplica)”.
¿Qué decirle a quienes querían comprar vivienda entre 135 SMMLV y 435 SMMLV con el subsidio a la tasa?
“En el marco de la desaceleración de la economía de 2015 y 2016, el gobierno anterior, lanzó el PIPE, que incluía unas políticas, con un comienzo y un fin. Este programa que lo lanzó Minhacienda otorgaba subsidio a la tasa, en momentos en que la economía crecía por debajo del 2 % y el sector de manera negativa. Este programa se terminó en 2018 y en junio del año pasado se presupuestaron cero pesos para esto.
Con esto no se acaban los subsidios, de hecho el próximo año tendremos 60 mil subsidios de vivienda, el récord histórico. La clase media sí podrá acceder a estos y tampoco es cierto que los colombianos que ganen más de 2 salarios mínimos estarán por fuera de los subsidios de vivienda” (ver Claves).
¿Qué habrá para Antioquia?
“Antioquia es un departamento que desaprovecha los programas de Gobierno. Tiene el 13 % de la población y solo ejecutó el 6 % de Mi Casa Ya y 11 % de viviendas gratuitas. Nosotros queremos que Antioquia le haga justicia al tamaño de su población y ejecute: Casa Digna, Vida Digna, 80 mil subsidios, en Semilleros podamos hacer 27 mil, y en Mi Casa Ya podamos tener 18 mil .
trámites se necesitan en Colombia para una licencia de construcción. Minvivienda busca racionalizarlos.
planes de ordenamiento espera financiar el Ministerio, si se aprueba su política de vivienda en Congreso.
millones de mejoramientos de vivienda necesita Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda.