<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Al proyecto de eliminación de los tres ceros del peso le faltan tres debates en Congreso

  • Así se verá la nueva denominación Foto: Banco de la República
    Así se verá la nueva denominación Foto: Banco de la República
2020
año en el que entrarían a circular los nuevos pesos, de acuerdo con Cárdenas.

Aunque no se sabe si el proyecto, que busca eliminar los tres ceros del peso y revivir el centavo, logrará salir victorioso antes de que termine el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que está trabajando para que así suceda.

El proyecto peleó su primer round en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, del que salió triunfante, pero aún le faltan otros tres: en la plenaria de esta misma corporación, así como el mismo proceso en el Senado de la República.

“Vamos a simplificar la vida a todos y a hacer la contabilidad más sencilla y el manejo de los precios, incluso, para el turista que llega al país y se confunde al tener que manejar tantos dígitos”, destacó Cárdenas.

La perspectiva está puesta para que desde enero de 2020, inicie la circulación de los “nuevos pesos”. “A partir de 2020, se iniciaría un proceso de tres años de transición y a partir de 2023 tendremos solamente la última denominación”, dijo el funcionario.

Una de las oponentes fue la representante del Partido Liberal, Olga Lucía Velásquez, quien pidió “archivar el proyecto que busca eliminar los 3 ceros del peso colombiano porque los ciudadanos se sentirán más pobres, se generarán más gastos directos e indirectos, no ataca el lavado de activos y no hay un argumento real de cuál será el beneficio para la economía del país”, según expresó en el debate y en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el presidente del Senado de la República de Colombia, Efraín Cepeda, ha expresado su beneplácito por esta iniciativa.

Si bien el Banco de la República acompañó la construcción del documento, ha sido tajante en afirmar que una vez se realice el trámite en el Congreso evaluará la pertinencia de aplicar los cambios y en qué plazos es adecuado, teniendo en cuenta las condiciones económicas del país para llevarlo a cabo. El costo del proyecto oscila entre 300 mil millones y 400 mil millones de pesos.

Finalmente, para Asobancaria el tema no es tan sencillo y le puso 7 peros, incluido el costo de adecuar la tecnología a la nueva familia, en los cajeros automáticos, la confusión que genera la convivencia de las unidades en los registros de las operaciones y los sistemas contables, entre otros. Desde su punto de vista, si lo que se quiere es quitar poder adquisitivo a los dineros del narcotráfico, la manera de hacerlo es acelerar la transición que actualmente se vive entre la familia de billetes estrenada en 2016 .

Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter