x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dólar volvió a rozar los $5.000, ¿qué se proyecta para este año?

Para los analistas,
la divisa extranjera seguirá cara en la primera mitad
de 2023.

  • Según la Superfinanciera, la TRM vigente para este viernes se ubicó en $4.989,58, con lo que se encuentra a $71,63 de distancia del máximo histórico registrado el pasado 5 de noviembre de 2022, cuando llegó a los $5.061,21. Foto: Carlos Velásquez
    Según la Superfinanciera, la TRM vigente para este viernes se ubicó en $4.989,58, con lo que se encuentra a $71,63 de distancia del máximo histórico registrado el pasado 5 de noviembre de 2022, cuando llegó a los $5.061,21. Foto: Carlos Velásquez
06 de enero de 2023
bookmark

En el 2022 la economía colombiana se enfrentó por primera vez a un dólar en niveles históricos y a un peso con una depreciación notoriamente superior a la de divisas de países comparables en la región –Brasil, México, Chile y Perú–. Y aunque tras la aprobación de la reforma tributaria el Gobierno esperaba que la tasa de cambio se estabilizara y la volatilidad quedara atrás, este jueves la divisa mostró de nuevo una preocupante tendencia alcista.

Según la Superfinanciera, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para este viernes 6 de enero se ubicó en $4.989,58, con lo que se encuentra a $71,63 de distancia del máximo histórico registrado el pasado 5 de noviembre del 2022, cuando llegó a los $5.061,21.

No obstante, en la apertura de este jueves la divisa estadounidense se alcanzó a negociar en la bolsa por encima de los $5.000, siendo el valor mínimo $4.940.

Y es que con el informe de inflación que entregó ayer el Dane, donde se muestra que el costo de vida en Colombia cerró el 2022 en 13,12%, siendo el más alto desde marzo de 1999, se confirmó que la inflación sigue muy por encima de la meta del 3% que fijó el Banco de la República. En este contexto, la dinámica de la TRM se seguirá reflejando en el comportamiento de la inflación.

“Las fuerzas alcistas siguen estando presentes. El nuevo dato de inflación hará, seguramente, que el Banco de la República suba unos 100 puntos básicos la tasa de interés en la próxima reunión, lo cual seguirá presionando al dólar, y este, a su vez, alimenta la inflación. Es un círculo vicioso”, explicó el analista financiero, Gregorio Gandini.

A nivel global

En Estados Unidos la publicación de las minutas de la reunión de diciembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no ofrecieron sorpresas ni información nueva sobre la magnitud esperada para la próxima reunión de febrero.

Así, los operadores esperan que la Reserva Federal (FED) apruebe un aumento de un cuarto de punto en la próxima reunión. Por su parte, los miembros del FOMC mencionaron que están “comprometidos con combatir la inflación”, por lo que esperarían que las tasas de interés se mantengan más altas hasta que se logre más progreso en ese objetivo. Y ese panorama, para los analistas, fortalecería aún más la divisa estadounidense.

“Otro factor que genera incertidumbre en los mercados es China y el ajuste en su política de ‘cero covid’, en el que han relajado sus restricciones. Hay que ver si hay o no recuperación económica en ese país, ya que en este momento están atravesando por un brote, lo que genera aún más nerviosismo. A esto hay que sumarle la guerra Rusia-Ucrania. Tenemos entonces el mismo coctel de cosas que llevan a que el dólar siga siendo un activo refugio muy demandado”, apuntó Gandini.

Las proyecciones

De acuerdo con la previsiones del equipo económico de Bancolombia, la tasa de cambio cerraría este 2023 alrededor de los $4.924, y no bajaría a menos de $4.558 en el año —un nivel al que bajaría en mayo—. (Ver gráfico).

Por su parte, desde la óptica de los analistas de Corficolombiana, la tasa de cambio seguirá registrando altos niveles de volatilidad durante este 2023.

“En el plano internacional, será determinante para el comportamiento de los activos emergentes —incluido el peso colombiano— el rumbo de la política monetaria de la Fed este año, el curso de la guerra en Europa del Este y el ritmo de la recuperación económica en China”, señalaron los analistas.

Y en el frente local, afirman que jugará un papel determinante la situación del sector petrolero en cuanto a la concesión de nuevos proyectos de exploración y con ello, las nuevas entradas de divisas e inversión extranjera directa.

“En el escenario base proyectamos un tipo de cambio que promediará el año cercano a los $4.847 y lo cerrará en $4.648. Este escenario implica que el tipo de cambio, en promedio, se depreciará un 12,8% respecto a 2022”, indicaron.

Asimismo, sigue genera expectativa, e incertidumbre, el avance político de la reforma pensional y los déficits de las cuentas externas y fiscales de la Nación.

Infográfico
Dólar volvió a rozar los $5.000, ¿qué se proyecta para este año?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD