Durante la jornada del miércoles, el dólar en Colombia consolidó su tendencia abajo de los $4.000, a la que regresó hace unos días. La divisa cerró en un promedio de $3.950,98, lo que quiere decir que bajó $42,55 frente a la Tasa Representativa del Mercado que rigió, de $3.993,53.
Este comportamiento se dio luego de que el Departamento del Trabajo estadounidense diera a conocer que la inflación en ese país volvió a subir impulsada por los precios de la gasolina en agosto, ubicándose en el 3,7% anual.
Si bien el reporte le puso algo de presión al alza al billete en las primeras horas, rápidamente hubo una corrección a la baja, con lo cual el precio máximo registrado fue $3.968, mientras que el mínimo fue $3.938,90, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia.
Según Alejandro Guerrero, asociado divisas de Credicorp Capital, tras la publicación del dato de inflación estadounidense los mercados se mantuvieron volátiles, y si bien hubo un alza en el indicador, no fue sorpresa, con lo que se mantiene el positivismo respecto a que la Reserva Federal (FED) de ese país mantendrá inalteradas sus tasas de interés en lo que resta del año.
Sobre la inflación
Ahondando en el dato presentado por el Departamento del Trabajo gringo hay que decir que el 3,7% de agosto significó la segunda subida consecutiva en los precios al consumidor, luego de que en julio marcarán un 3,2%.
Dicha cifra, además, es superior al 3,6% esperado por los analistas, según el consenso de Market Watch citado por la Agencia AFP.
Durante agosto
Hablando exclusivamente del comportamiento del mes, la inflación fue del 0,6%, frente al 0,2% de julio, en línea con lo esperado.
Como se mencionó, el índice de gasolina fue el que más contribuyó al aumento mensual de todos los artículos, representando más de la mitad de la subida.
“También contribuyó al aumento mensual de agosto el avance continuo en el índice de vivienda, que subió por 40º mes consecutivo”, dijo el Departamento del Trabajo.
Ahora las miradas se posarán sobre la FED, que en su reunión del 19 y 20 de septiembre tomará decisiones sobre las tasas, las cuales moverán el dólar e incluso podrían influenciar en las determinaciones del Banrepública en Colombia.