En medio de un ambiente financiero incierto, marcado por las altas volatilidades del dólar en el mercado local, las subidas y bajadas de las importantes bolsas del mundo, como la japonesa y la gringa, y sin una perspectiva clara sobre el futuro, surge la pregunta sobre en qué invertir en lo que resta del 2024.
Teniendo en cuenta eso de fondo, es un hecho: cada cierto tiempo, la volatilidad del mercado recuerda la importancia de tener un bolsillo diversificado, tanto en los mercados internacionales como en el colombiano.
Entonces, ¿tras la alta volatilidad por las caídas y recuperaciones de mercados financieros y bursátiles en el mundo, entonces, en dónde es mejor invertir, en acciones, billeteras digitales, CDT, criptomonedas, cuentas de ahorro, o debajo del colchón?
“Estamos pasando por un momento económico muy complicado. Aunque el riesgo general sigue siendo muy alto, la política monetaria ha tenido que bajar las tasas de interés para evitar una recesión. Sin embargo, la inflación sigue siendo alta y no se ha logrado controlarla con las estrategias habituales, advirtió Diego Palencia, vicepresidente en Solidus Capital.
Para el analista, esto ha llevado a una pérdida de patrimonio, debido a ingresos insuficientes, tanto las empresas como las personas han tenido que vender activos o endeudarse más, reduciendo su patrimonio rápidamente.
“En estos tiempos, se pierde la capacidad de ahorrar, lo que afecta a los bancos, que tienen dificultades para atraer depósitos, resultando en una competencia por cuentas de ahorro. Este escenario muestra el alto nivel de riesgo actual. Por eso, un inversor debe diversificar sus inversiones, incluso en moneda extranjera, para cubrirse del riesgo. Incluso Warren Buffett, el famoso inversor, está manteniendo sus inversiones más riesgosas en efectivo”, recomendó Palencia.
Por su parte, Sebastián Toro, analista financiero, consideró que la forma de invertir en medio incertidumbre y alta volatilidad dependerá del riesgo de cada persona o empresa.
“Por ejemplo, los CDT todavía están a tasas atractivas, se consiguen entre el 10% y 12%, que siguen siendo tasas muy buenas con bajo riesgo. Para las personas más conservadoras, los CDT siguen siendo una alternativa muy interesante”.
Agregó que las acciones en Colombia están muy baratas y subvaloradas, por lo que ahí sigue habiendo valor para la gente que tiene un perfil de riesgo más arriesgado. Las acciones siguen siendo interesantes.
“También están las cuentas de ahorro de alta rentabilidad para la gente que necesita tener el dinero a mano, que pagan rentabilidades muy altas, pues se tiene el dinero a la mano. Pero con la bajada de tasas que se viene y con la caída de la inflación, yo creo que tanto los CDT van a empezar a bajar rápido, no van a durar mucho esas buenas tasas. Y esas cuentas de alta rentabilidad en realidad obedecen especialmente a una estrategia comercial para atraer clientes”, explicó Toro.
Entonces, estimó que estas cuentas con alta rentabilidad, como Lulobank, Rappi, Nubank, o Pibank, no son una alternativo interesante de largo plazo, pero sí son beneficiosas a corto plazo.
De esta manera, esta fluctuación del dólar y de los mercados afecta la economía de empresas porque se incrementa el precio de las importaciones y el pago de facturas en el exterior; a los viajeros que se desplazan internacionalmente porque afecta su presupuesto y requerirán más dinero para cubrir gastos de manutención como transporte, alojamiento y alimentación; y a los ciudadanos en general porque aumenta directamente en el precio de la canasta básica.
Por ejemplo, la fintech Global66 recomendó si sabe que va a necesitar dólares, anticípese y cómprelos cuando la tasa esté baja, posteriormente guarde el dinero para cuando lo vaya a usar. Esto además lo protegerá de tener que recurrir a últimas medidas como comprar en aeropuertos, donde suelen ser más costosos o con la TRM del día más alto, y se protegerá en los momentos cuando el dólar encarece.
“El dólar es un pilar importante para la economía de los colombianos. El aumento de precio suele beneficiar a quienes reciben remesas desde el extranjero, exportadores y al sector petrolero ya que, al convertir los dólares recibidos en pesos colombianos, obtendrán mayores ingresos. Sin embargo, para viajeros, importadores y empresas con deudas en dólares enfrentarán desafíos financieros debido a los costos más altos. Por eso en Global66 estamos a disposición para que empresas y personas protejan su dinero y se anticipen a esas fluctuaciones”, afirmó Rodrigo Lama, chief Business Officer de Global66 Colombia.
Bajo ese panorama y teniendo en cuenta que el dólar es una de las inversiones más negociadas y que su precio puede afectar otras apuestas, Franco Group SA consideró que lo más conveniente es recurrir a portafolios híbridos que combinen acciones de renta fija, bonos corporativos, e incluso CDT.
Según Franco Group, en qué invertir será una pregunta que resuelva cada inversor, de acuerdo con su perfil, “pero digamos que, a nivel general, alguien con un perfil moderado y agresivo podría ir comprando acciones de mercados emergentes”.
Además: ¿Nequi se separa definitivamente de Bancolombia? Estos son los últimos detalles que se saben