El dólar cerró este miércoles en un precio promedio de $4.848 y la Tasa Representativa del Mercado (TRM), indicador que fija el precio promedio para cada día, quedó en ese mismo valor para este jueves 2 de marzo.
Aunque la moneda estadounidense subió $34 con respecto a la jornada anterior, llevaba siete días hábiles registrando un descenso. Sin embargo, al cierre de febrero, el peso acumuló una caída del 3,4% y fue la divisa más depreciada de la región durante el segundo mes del año.
Hay que recordar que el día 17 del pasado mes el dólar alcanzó los $4.996 durante la negociación y ese es el pico más elevado que ha tocado en lo que va de 2023.
Los analistas atribuyen la subida del dólar las coyunturas políticas que está atravesando el país y que ponen nerviosos a los inversionistas. Por ejemplo, José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, le dijo a La República que “hay incertidumbre sobre las reformas, su trámite y qué forma definitiva van a tomar”.
“El mercado no está listo para una apreciación muy fuerte, porque hay una prima de riesgo alta todavía en medio de la discusión. Hay preocupación, por ejemplo, con el posible efecto de la reforma pensional en el mercado de capitales y también con el crecimiento económico y la inflación eventual, relacionada con la reforma laboral”, añadió el analista.
En el ámbito internacional, los inversores seguirán atentos a la evolución de la política monetaria en EE. UU., pues si las tasas de interés efectivamente suben más de lo esperado y se mantienen altas por mucho tiempo, eso incentivaría la salida de dólares desde países emergentes hacia a territorio estadounidense y esto terminaría por presionar más el precio de la moneda gringa hacia arriba.