<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Mercado laboral se alejó en enero de un solo dígito y llegó a 13,7%

Según el Dane en el primer mes del año 3,41 millones colombianos estuvieron sin empleo. ¿Qué se prevé para los meses venideros?

  • Mercado laboral se alejó en enero de un solo dígito y llegó a 13,7%

Si bien la cifra de desempleo del 13,7% en enero fue menor frente a la del mismo mes del año anterior (14,6%), el porcentaje se aleja del 9,5% que se reportó en noviembre, y es la más alta en lo que va del gobierno de Gustavo Petro, que inició en agosto.

Para los analistas económicos, el dato publicado por el Dane aunque marca una disminución con respecto a enero del año pasado, refleja la dinámica del mercado laboral que usualmente se aprecia durante los eneros, que son meses en los que la desocupación sube mucho, porque después de diciembre todos los empleos temporales dejan de existir y hay una recomposición en los nuevos proyectos de cada una de las empresas.

“Lo que sí vemos es que año a año sigue disminuyendo el desempleo, sin embargo, en el margen, es decir, si lo comparamos con diciembre del año pasado, lo que vemos es que ya tenemos varios meses con el desempleo deteriorándose un poco en la economía colombiana”, anotó Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria.

Los analistas añadieron que los números presentados por el Dane están en línea con otros indicadores medidos por la entidad, que ya dado cuenta de menores ventas del comercio y de reducciones en la producción industrial.

“Esto es lo que se llama un aterrizaje suave de la economía, donde unas altas tasas de interés y una inflación creciente le están pasando la factura al consumo de los hogares, el cual venía siendo muy dinámico”, añadió Olarte.

Bajan las cifras, pero...

En el primer mes de este año, de acuerdo al reporte del Dane, se crearon 796.000 empleos, número que contribuyó a que la fuerza laboral esté representada en 21,4 millones de colombianos ocupados.

Por su parte, los desocupados se redujeron en 139.000, pasando de 3,55 millones en enero de 2022 a 3,41 millones en enero de este 2023. “El nivel de desempleo para los hombres bajó del 11,2% al 11% y el de las mujeres del 19,4% al 17,4%, y los sectores en los que más se generó empleo fueron en alojamiento, actividades profesionales y en actividades artísticas”, señaló Leonardo Trujillo, subdirector del Dane.

Entre los sectores que observaron un decrecimiento en puestos de trabajo, con respecto a enero de 2022, figuran los servicios públicos (11.000), las actividades financieras (68.000), la construcción (148.000) y la administración pública (214.000).

“El empleo en administración pública, salud y educación cayó considerablemente, en 8,7%, entre enero de 2022 y enero de 2023, lo que se pudo haber explicado en parte por un nivel de empleo alto en ese sector en enero del año pasado, último mes antes de que iniciara la restricción a la contratación directa antes de las elecciones presidenciales de 2022”, comentó María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia.

Desde la óptica del centro de pensamiento Anif, los resultados publicados por el Dane estuvieron de acuerdo con su pronóstico (13,5% a 14,0% para el primer mes de 2023), puesto que la entidad ha venido advirtiendo que el débil estado del mercado laboral no permite que el empleo crezca, al no haber una oferta de trabajo debidamente capacitada para satisfacer la demanda de puestos de trabajo.

“Adicionalmente, el mes de enero captura el impacto del alza del salario mínimo en el mercado laboral (16%) que, como advertimos, sería un obstáculo más para la creación de empleo formal”, explicó la entidad que preside Mauricio Santa María.

El subdirector del Dane resaltó que a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, las grandes protagonistas del empleo no fueron las grandes ciudades, sino los pequeños municipios y las zonas rurales del país. “El principal aporte a la reducción del desempleo de hecho fueron las otras cabeceras que representaron cerca de un 70% de la disminución del desempleo”, recalcó el funcionario (ver Paréntesis).

En ese contexto, Anif comentó que, en efecto, en los últimos meses las 13 principales ciudades han tenido resultados muy pobres en materia de empleo, lo que ha repercutido en el panorama nacional.

Panorama de reforma

Mientras el Dane destacó los avances del mercado laboral entre enero de 2022 y enero de 2023, la presidenta de la Cámara de Comercio, Colombo Americana, María Claudia Lacouture, señaló que los números deben ser una alerta para atender las condiciones del mercado, dado que el 13,7% es el índice más alto en los últimos 12 meses.

“El ritmo en la creación de nuevos puestos de trabajo está disminuyendo”, expresó la exministra de Comercio, quien comentó que el proyecto de reforma laboral, sobre el cual no se tiene conocimiento claro de su articulado, debería estimular la generación de empleo, para que el tejido empresarial que está conformado en más del 90% de microempresas, pueda continuar aportando a generar oportunidades para el crecimiento del país.

“Importante también que se respeten las libertades de los trabajadores, al tiempo que se generen beneficios en un trato justo, entre otros. No sería beneficioso volver a rigurosidades que causaban desánimo entre los empleados, mayor confianza genera más productividad. Tampoco podemos dejar atrás la necesidad de impulsar el empleo formal en el campo”, dijo Lacouture.

De otro lado, los analistas de Bancolombia anticipan que la desaceleración de la economía, la política monetaria contractiva, la persistente inflación y el notable incremento en el salario mínimo, hacen parte de los factores determinantes para un mercado laboral que sufrirá un deterioro en los próximos meses.

“Proyectamos que a nivel urbano este indicador alcance una tasa promedio de 12,1% durante todo el 2023”, concluyó Bancolombia.

Los datos del trimestre

Para el trimestre móvil noviembre 2022 – enero 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que observaron las mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (28,6%), Riohacha (17,9%) e Ibagué (17,7%).

Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (9,3%), Medellín A.M. (9,4%), y Manizales A.M. (9,7%).

Analistas también expresaron su preocupación por la informalidad que ha venido aumentando en Colombia, sobre todo en la parte rural. Además, las actividades de servicios como restaurantes y hoteles, siguen aportando al crecimiento del empleo pero cada vez menos, eso también muestra que la economía de servicios que está tan dinámica se ha venido desacelerando.

9,4%
tasa de desempleo en Medellín en el trimestre noviembre de 2022 a enero de 2023.
Infográfico
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter