x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Demanda mundial de petróleo alcanza niveles récord mientras producción va en caída

Mientras que los inventarios de crudo caen, este año el consumo alcanzaría un récord de 102,2 millones de barriles diarios.

  • Segúna la AIE, ante el crecimiento de la demanda, las refinerías luchan por mantenerse al día, pues el cambio a nuevas materias primas, las interrupciones y las altas temperaturas han obligado a muchos operadores a operar a tasas reducidas. Foto: Colprensa
    Segúna la AIE, ante el crecimiento de la demanda, las refinerías luchan por mantenerse al día, pues el cambio a nuevas materias primas, las interrupciones y las altas temperaturas han obligado a muchos operadores a operar a tasas reducidas. Foto: Colprensa
Demanda mundial de petróleo alcanza niveles récord mientras producción va en caída
14 de agosto de 2023
bookmark

Impulsado por el ‘boom’ que han tenido los vuelos en el verano, el mayor uso de petróleo en la generación de energía y el aumento de la actividad petroquímica china, la demanda mundial de petróleo alcanzaría este 2023 un récord de 102,2 millones de barriles diarios (mbd) —2,2 mbd más que en 2022—, llegando a “su nivel anual más alto jamás registrado”.

Así lo reveló el reciente estudio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), según el cual el consumo de crudo en el mundo ya alcanzó su primer récord de este año, al llegar a los 103 mbd en junio. Y aunque en julio la demanda bajó ligeramente hasta los 100,9 mbd, los pronósticos apuntan a que habría otro pico en agosto.

“Después de meses de lecturas mediocres, la demanda de los países miembros de la Ocde se revisó al alza para mayo y junio, y el consumo general volvió a crecer en el segundo trimestre de 2023 después de dos trimestres de contracción. La demanda china también fue más fuerte de lo esperado, alcanzando nuevos máximos a pesar de las persistentes preocupaciones sobre la salud de su economía”, indicó la organización.

Caen los inventarios

Pero mientras el consumo se ha disparado, los inventarios de petróleo no parecen dar a basto: la producción de crudo de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó 3% el pasado mes de julio, al totalizar 27,31 mbd. Esto significó una disminución de 836.000 barriles por día frente a junio, causada, principalmente, por los recortes hechos por Arabia Saudita y Rusia, que se extenderán al menos hasta septiembre.

De esta manera, para la AIE, si se mantienen las reducciones la OPEP+, los inventarios de petróleo podrían reducirse en 2,2 mbd en el tercer trimestre del año, y en 1,2 mbd en el cuarto, “con el riesgo de que los precios sigan subiendo”.

Le interesa: Gremios del sector energético envían carta de preocupación al Minminas tras decretos de emergencia en La Guajira

“La profundización de los recortes de la oferta de la OPEP+ ha chocado con la mejora del sentimiento macroeconómico y una demanda mundial de petróleo en máximos históricos”, señaló el organismo de vigilancia energética.

Y agregó que, ante ese crecimiento de la demanda, las refinerías luchan por mantenerse al día, pues “el cambio a nuevas materias primas, las interrupciones y las altas temperaturas han obligado a muchos operadores a operar a tasas reducidas”.

Cabe recordar que la OPEP y sus aliados empezaron a limitar la oferta de crudo a finales de 2022 para reforzar el mercado, y en junio de este año ampliaron los recortes hasta 2024.

¿Precios seguirán al alza?

Los precios del petróleo completaron el pasado viernes una racha de siete semanas consecutivas al alza. De hecho, el crudo Brent alcanzó el jueves máximos de más de $88 por barril, el más alto desde enero.

“En un escenario de crecimiento de la demanda y baja en oferta, se espera que el precio se aumente como ya ha venido ocurriendo: los precios subieron de US$78 en promedio, a niveles de hoy de US$86 por barril. Esto se ha dado por el aumento del consumo de China y, en general, por una señal del mundo de ralentización del crecimiento económico”, explicó Julio César Vera, analista y presidente de la Fundación Xua Energy,

No obstante, añadió que no se espera que los precios vuelvan a niveles de US$100 por barril, pues se mantendrían en un rango de US$85 a US$90.

¿Y la transición?

En el mundo cada vez toma más fuerza la discusión sobre el cambio hacia una economía basada en energías limpias; sin embargo, el consumo de petróleo parece no aflojar.

En el caso de Colombia, y al igual que muchos otros países del mundo, el Gobierno quiere liderar una transición que se aleje de los combustibles fósiles. Pero, según los expertos, para hacerlo se necesita del petróleo.

Esta paradoja tendría dos explicaciones: una, que la demanda de petróleo en el mundo no depende de la producción de crudo en Colombia; y dos, que la transición energética es muy costosa, y los ingresos del petróleo ayudan a financiarla.

“Dentro del proceso de profundización de la transición energética del país, los hidrocarburos pueden jugar un papel fundamental como palanca de valor y fuente de financiamiento; sobre todo en el gas, ya que dicho energético no solo seguirá siendo la base principal de asequibilidad y consumo de más de 39 millones de colombianos, sino también la garantía de confiabilidad y estabilidad de las renovables y su crecimiento”, apuntó Vera.

De hecho, el recién posesionado ministro de Minas y Energía, Ómar Andrés Camacho, reconoció la importancia de los hidrocarburos en el camino hacia una economía verde.

“Es una industria que tiene más de 100 años en el país: la transición es con ellos, para que con el petróleo y el gas hagamos el tránsito a las energías renovables”, dijo en días pasados el jefe de la Cartera.

Por ahora, las estimaciones de la AIE apuntan a que es posible una desaceleración del crecimiento de la demanda de crudo en 2024 si se dan unas mejores condiciones económicas, unos estándares de eficiencia más estrictos y la incorporación de nuevos vehículos eléctricos en el mercado.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD