Confecámaras reveló que en 2023 se crearon 305.997 empresas en Colombia. A simple vista parece una cantidad sólida. Lo cierto es que es una caída de 1,5% frente a la cifra de 2022, cuando nacieron 310.731 unidades productivas. En palabras sencillas: se están creando menos empresas en el país.
Así lo reveló el más reciente informe Dinámica de Creación de Empresas, de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercios (Confecámaras).
Del total de empresas creadas en 2023, el 74.4% correspondió a personas naturales, mientras que el 25.6% fue conformado por sociedades. Ambas categorías experimentaron una disminución en comparación con 2022.
Las personas naturales pasaron de 229,381 a 227,569, representando una variación negativa de 0.8%, mientras que las sociedades disminuyeron en un 3.6%, pasando de 81,350 en 2022 a 78,428 en 2023.
Dentro de los subsectores más destacados se encuentran alojamiento y servicios de comida, seguidos por actividades de servicios administrativos y de apoyo.
En cuanto a la generación de empleo, el 46.5% de las nuevas empresas crearon al menos un puesto de trabajo. El subsector de comercio al por mayor y al por menor lidera con el 39%, seguido por alojamiento y servicios de comida con un 17%, industrias manufactureras con un 10%, actividades profesionales, científicas y técnicas con un 6%, y construcción con un 5%.
¿Qué está pasando?
El sector de construcción se destacó como líder en la creación de empresas durante el año pasado. Y el año pasado fue quizá uno de los sectores más golpeados en Colombia a raíz de una caída en sus indicadores.
El panorama obedece, por supuesto, a la actual coyuntura económica y las altas tasas de interés, que dificultan acceder a inversión y crédito a los empresarios.
Le puede interesar: Millonarias pérdidas: ganaderos advierten que El Niño causó la muerte de 9.000 bovinos y bajó la producción de leche
Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, expresó su preocupación por la leve desaceleración en la creación de empresas y destacó la necesidad de impulsar el crecimiento del país mediante proyectos de infraestructura y vivienda, respaldando todas las áreas productivas para fortalecer la inversión y los emprendimientos.
Al comparar la evolución de la creación de empresas entre 2022 y 2023, considerando su tamaño en función del valor de sus activos, se observó una reducción del 1.4% en las microempresas, una disminución del 31% en las pequeñas empresas, así como reducciones del 25% y 59% para empresas medianas y grandes, respectivamente.