x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Cuál ciudad es más cara entre Medellín y Bogotá?

Cifras dan cuenta que el transporte, las prendas de vestir y la alimentación

estarían más costosas en la capital antioqueña frente a las cifras de Bogotá.

  • En Medellín el IPC en el último año fue 5,7%, según el Dane. FOTO Manuel Saldarriaga
    En Medellín el IPC en el último año fue 5,7%, según el Dane. FOTO Manuel Saldarriaga
¿Cuál ciudad es más cara entre Medellín y Bogotá?
21 de diciembre de 2024
bookmark

No hay dudas de que el transporte paisa es más costoso que el de Bogotá. De hecho, cifras del DANE dan cuenta de que los precios de la movilidad en Medellín crecieron un 6,12% en los últimos 12 meses a corte de noviembre de 2024. Mientras que en la capital colombiana esa realidad apenas acumula un 4,39%, unos 1,7 puntos porcentuales menos.

Si bien Transmilenio cuenta con una lista de precios diferenciales para diversos nichos de la población, la tarifa frecuente es de 2.950 pesos por persona (al igual para TransmiCable y buses troncales), en Medellín, el Metro también cuenta con diferentes tarifas diferenciales, pero el costo de la tarifa normal es de $3.210, aunque incluso hay una de $3.600 si no es usuario habitual.

En cuanto a la tarifa mínima del servicio de taxi, en Medellín es un 11% más costosa frente a la otra capital. En la ciudad antioqueña ese servicio es de 7.000 pesos, y una carrera al Aeropuerto José María Córdoba varía entre los $80.000 y 120.000 dependiendo del lugar de partida, la hora del servicio y la demanda. En Bogotá, la mínima de taxi alcanza los $6.300, y un recargo al aeropuerto puede costar la misma cifra, más el recorrido.

Según Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín,e en 2023 hubo una fuerte presión sobre los precios de los arriendos en Medellín, pero en 2024 los precios contaron con mayor equilibrio. El líder gremial sostuvo que los incrementos ese año variaron entre el 6% y 7%, mientras que en 2023 ese crecimiento fue del 23%. “Este equilibrio obedece a que la oferta se normalizó, muy diferente a lo que tuvimos el año pasado cuando la demanda superó ampliamente la oferta”, indicó Estrada.

De acuerdo con Estrada, hace unos tres o cuatro años atrás los arrendamientos en Bogotá eran entre un 30% más costosos que en Medellín, pero hoy los valores en varios segmentos son muy similares.

Ahora, según la plataforma Numbeo, el valor de un arriendo de un apartamento de tres habitaciones en la zona central de Medellín cuesta en promedio unos 3,45 millones de pesos, en cambio, en Bogotá ese valor es de 3,01 millones, lo que significa que es un 12,8% más económico.

Andrea Álvarez, de 28 años, reside en Medellín hace tres años y medio. Ella percibe que vivir en la capital paisa puede ser más costoso que, incluso, en Bogotá.

La ciudadana se desempeña como médica veterinaria. Y su argumento no es otro que las charlas espontáneas que tiene con colegas. Esto porque le comentaron que en Bogotá encuentran alquileres de apartamentos a mejores precios. Álvarez actualmente comparte vivienda con un inquilino. Aseguró que desea tener un espacio para ella sola, y confesó que ha hecho cuentas, pero sus ingresos no alcanzarían para cubrir todos los gastos del mes: servicios públicos, arriendo, vestuario, alimentación, atención de su perro, transporte y salidas de ocio.

Por esa razón, compartir apartamento es un salvavidas para ahorrar dinero con un menor pago de arriendo y servicios públicos. Según cuentas de Álvarez, el alquiler cuesta 2,1 millones en el sector de Calasanz. Gracias a su inquilino se ahorra casi 1,3 millones mensuales, incluyendo el aporte de servicios públicos.

“Las cosas han subido de precio en la ciudad por la llegada de tanto turista extranjero, muchas veces las inmobiliarias aprovechan eso para subir de manera exagerada los arriendos”, anotó.

Infográfico

¿Y en Bogotá?

Y si bien, la premisa de Álvarez es válida, hay personas en Bogotá que creen que la capital colombiana sigue siendo una ciudad con costos muy elevados. Así lo piensa Gabriela Tovar, de 24 años. La joven trabaja como fisioterapeuta en una IPS desde hace dos años. Sostuvo que le toca hacer “malabares” para costear todos los gastos mensuales. Por esa razón rentó una habitación en Chapinero Alto, solo a unas cuantas cuadras de su puesto laboral para ahorrarse el transporte público, que además resulta un “dolor de cabeza menos”.

Y es que, según sus cálculos, en ese sector (entre estrato 4 y 6) hay alquileres de habitaciones que oscilan entre los $700.000 y $1 millón, mientras que un apartaestudio puede costar hasta $1,5 millones, y un apartamento hasta $2 millones.

Su segundo costo más alto obedece a la alimentación. Tovar prefiere comprar los almuerzos diarios porque cuenta con poco tiempo para cocinar. Esa inversión le representa entre $250.000 y $300.000 mensuales, cifra que redondea a $500.000 incluyendo desayunos y cenas.

“Bogotá es muy costosa en una salida normal, fácilmente se van hasta $100.000, creo que es más cara que Medellín”, sentenció.

El costo de vida

Más allá de la percepción y experiencia de las dos jóvenes independientes en las ciudades, hay datos de entidades y plataformas que sirven para tener una perspectiva más amplia de cómo se mueven los precios en los dos territorios más relevantes de Colombia en términos económicos.

Un dato que, sin duda, hay que tener en cuenta al momento de estudiar la carestía en un territorio es la inflación. Es cierto que hay ciudades en otros países donde es más complejo conocer con exactitud la medición de este dato, afortunadamente Colombia cuenta con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que mide mensualmente la variación del costo de la canasta de bienes y servicios, y lo publica como el índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según el informe más reciente del DANE, la inflación anual a corte de noviembre de 2024 en Medellín fue de 5,70%, mientras que en Bogotá fue de 5,80% en el mismo periodo. En palabras sencillas, la variación de precios en bienes y servicios fue un poco mayor en la capital colombiana frente a la ciudad antioqueña en el último año.

De hecho, el costo de vida en ambas ciudades es superior al promedio del país, que se ubicó en 5,2% para el mismo lapso. Según dicho informe, solo Pereira tuvo un crecimiento de los precios por encima de Medellín y Bogotá, con un 5,82% para el dato anual.

Al revisar con mayor detalle se aprecia que el crecimiento del costo de vida en Medellín fue jalonado en el último año por los precios en educación, con una variación de 10,62%; y restaurantes y hoteles, con 8,41%; y en tercer lugar, alojamiento, agua, electricidad y gas, con 7,25%.

La inflación en Bogotá se explica en mayor proporción por la educación, con 11,42%; le sigue alojamiento, agua, electricidad y gas, con 8,59%; y en tercer lugar, restaurantes y hoteles con 8,5%. Comportamientos muy similares para ambos casos.

Para aterrizar más esta idea, EL COLOMBIANO hizo un análisis con otras cifras en cuatro aspectos: alimentación, transporte, arriendos y demás.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD