<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Laboratorio cosmético sin testeo animal del Ces saca sus primeros prototipos

La Universidad CES sacó sus tres primeros productos de origen natural, una tendencia que cada vez toma más fuerza. Panorama de esta industria en el país.

  • De izquierda a derecha: bloqueador solar con aceite de cacay al 3 %; serum capilar con aceite de mitirí al 5 % y gel control de imperfecciones con extracto de propóleo al 3 %. FOTO carlos velásquez
    De izquierda a derecha: bloqueador solar con aceite de cacay al 3 %; serum capilar con aceite de mitirí al 5 % y gel control de imperfecciones con extracto de propóleo al 3 %. FOTO carlos velásquez
  • Según ProColombia, el país está avanzando en la identifiación de las propiedades de plantas para fabricar cosméticos. FOTO cortesía CES
    Según ProColombia, el país está avanzando en la identifiación de las propiedades de plantas para fabricar cosméticos. FOTO cortesía CES
  • En el laboratorio de Prototipado de Cosméticos del CES utilizan métodos alternativos a la experimentación animal. FOTO manuel saldarriaga
    En el laboratorio de Prototipado de Cosméticos del CES utilizan métodos alternativos a la experimentación animal. FOTO manuel saldarriaga
Image
13 de marzo de 2021
bookmark

El cacay, conocido como la “súper nuez” y como uno de los frutos más promisorios de la biodiversidad amazónica; el mitirí, que proviene del llamado “árbol de la vida” y que cuenta con un alto contenido de antioxidantes y provitamina A, y el propóleo, que tiene propiedades antibióticas, cicatrizantes, antiinflamatorias y analgésicas son los tres principales ingredientes naturales con los que el laboratorio de Prototipado de Cosméticos de la Universidad CES, sin experimentación animal, elaboró sus primeros productos: un bloqueador solar, un gel para imperfecciones faciales y un serum capilar.

Con la utilización de métodos alternativos, como el cultivo de células animales, bacterianas y humanas para la evaluación de la seguridad de los ingredientes y los productos para uso humano, el equipo liderado por Andrés Pareja, director científico de la Unidad de Toxicidad In Vitro del CES, formuló y desarrolló sus tres primeros prototipos para empresas del sector cosmético.

“Parte del componente innovador de los productos que desarrollamos está pensado en la cadena de valor del sector cosmético, ya que casi todas las empresas que producen cosméticos a nivel nacional están involucrando ingredientes naturales dentro de las formulación, pero muchos de estos vienen del exterior. Por eso, buscamos que los productores de materia prima y de ingredientes naturales, que son nacionales, se articulen con los de cosméticos y de esa forma se jalone el sector”, expresó Pareja.

Los orígenes

El aceite de cacay es el ingrediente principal del bloqueador solar, un fruto que involucra en su cultivo y producción a excombatientes y campesinos de Villavicencio, Meta, y que será comercializado por la empresa Kahai S.A.S.

“El cacay tiene una gran cantidad de antioxidantes y un alto contenido de vitamina D y de ácidos grasos. Sabemos que hay muchos protectores solares en el mercado, pero ahora hay una gran preocupación por el impacto que estos causan en el ambiente, ya que muchos son elaborados con filtros solares químicos por lo que tienden a bioacumularse (las sustancias químicas se acumulan en organismos vivos). En cambio, el que nosotros desarrollamos tiene filtros solares físicos, por lo que no se bioacumulan”, explicó Alejandra Monroy, química farmacéutica e integrante del equipo científico de los laboratorios del CES.

Por su parte, el extracto de propóleo en el que se basa el gel control de imperfecciones fue producido por 4 asociaciones antioqueñas de apicultores: Dappce, Asopisa, Miel del Bosque y Campo Dulce, en las que trabajan campesinos, madres cabeza de familia y excombatientes.

“Este gel está enfocado en brindar una mejor sensación a la piel con acné. Ayuda a mantener la piel en un buen estado e hidratada, también brinda una sensación de frescura y calma la sensación de irritación”, señaló Monroy.

Por último, el aceite de mitirí, que compone el serum capilar que comercializará la empresa de cosméticos Amazonian Wellness, proviene de Villagarzón, Putumayo, y es cultivado por familias campesinas e indígenas.

“Este serum tiene un alto contenido de antioxidantes y de provitamina A, lo que lo convierte en un ingrediente que aporta hidratación al cabello y emoliencia (sensación de suavidad). En este productos decidimos integrar también otros aceites vegetales para potenciar el efecto de suavidad, brillo e hidratación sobre la fibra capilar”, apuntó Monroy.

Pareja afirmó que estos prototipos cumplen con las promesas que ofrecen los grandes productos a nivel internacional: “Tienen ingredientes naturales, propiedades interesantes para el sector cosmético, son seguros, son evaluados mediante métodos alternativos al testeo animal y, además, cuentan una historia, ya que sus ingredientes provienen de diferentes comunidades”, dijo.

La comercialización de estos prototipos está a cargo de empresas de la industria cosmética con las que tienen alianzas. Su principal foco, como laboratorio científico, es la investigación y desarrollo y asegurar la seguridad y la eficacia del producto.

Demanda natural

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, le dijo a EL COLOMBIANO que la tendencia a usar productos elaborados con ingredientes naturales es cada vez más demandada por los consumidores del mundo, tanto en la industria cosmética como en la farmacéutica o la de alimentos.

“Colombia, al ser uno de los países más biodiversos, está alineado con esta tendencia con diferentes centros de investigación y empresas que buscan identificar las propiedades cosméticas de especies de plantas para fabricar ingredientes que puedan llegar a diferentes productos cosméticos en el mundo. Actualmente, estamos buscando cerrar brechas y dar a conocer estos ingredientes naturales”, dijo.

También aseguró que la pandemia ha reforzado en el consumidor su conciencia sobre el impacto que él mismo tiene en el mundo, llevándolo a buscar productos de origen natural y que sean además sostenibles.

Por su parte, Juan Carlos Castro, director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), le dijo a EL COLOMBIANO que se está a la espera de que este mes salga el decreto que permite hacer uso de todos los ingredientes de la biodiversidad colombiana y así facilitar la comercialización de este tipo de cosméticos.

Santoro agregó que esto abre una oportunidad interesante a los exportadores de Colombia para dar a conocer la diversidad de ingredientes que ofrece el país, así como el impacto positivo que estos desarrollos tienen en diferentes comunidades.

Pareja, por su parte, afirmó que el uso de ingredientes de la biodiversidad es uno de los cuellos de botella más grandes en el país: “Muchos de los ingredientes que tenemos no están bien caracterizados. Es decir, no hay análisis de efectividad y eficacia que puedan validar que realmente sirven para lo que dicen que sirven. Lo otro es que no hay sistemas productivos, no hay mucha oferta de ingredientes naturales o suficientes productores que puedan satisfacer una demanda internacional. Por eso buscamos reducir ese cuello de botella”, puntualizó.

Las proyecciones y retos

Para Santoro, la proyección para las ventas de la industria cosmética nacional actualmente es que se logre tener un crecimiento en este 2021 y que se recuperen completamente en el 2022 con la ayuda de las ventas internas en Colombia.

“Esta pronta recuperación se verá impulsada por el amplio tejido empresarial con el que cuenta el país, con productos de alta calidad y de diversas categorías. Los consumidores de la región buscarán productos hidratantes para la piel, productos con propiedades antibacteriales y productos con origen natural, para lo cual Colombia cuenta con una amplia oferta”, apuntó.

Asimismo, entre los desafíos que ve Castro para el sector cosmético, está la reactivación económica y el uso de las materias primas del país: “Vemos muy importante una reactivación económica haciendo uso solo de materias primas colombianas. Por ejemplo, tratar de encontrar ventajas competitivas a partir de lo que hay en el país”, agregó.

Castro también afirmó que Colombia importa el 85 % de las materias primas para fabricar los productos cosméticos y durante la pandemia estas han escaseado y encarecido, por lo que el país ha perdido competitividad. Este panorama, según él, muestra la importancia de ver nuevas fuentes de materias primas colombianas y de promover su desarrollo a nivel local.

Las cifras de la industria

El mercado colombiano de cosméticos es uno de los principales en América Latina (2.865,6 millones de dólares), ocupando el quinto lugar después de Chile (3.150,8 millones de dólares), Argentina (4.592,9 millones de dólares), México (10.020,2 millones de dólares) y Brasil (28.656,0 millones de dólares).

Según datos de la Cámara de la Industria de Cosméticos y Aseos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en el top 10 de compañías de cosméticos de 2020 se encuentran Unilever, Avon, Natura, Belcorp (Ésika, L’bel, Cyzone), L’oréal, Yambal, P&G, Johnson & Johnson, Colgate-Palmolive y Henkel.

Para el año 2020, la Cámara de la Industria de Cosméticos y Aseos había proyectado que el sector cosmético colombiano registraría unas ventas de 4.171 millones de dólares; sin embargo, nadie podía prever que ocurriera una pandemia y las consecuencias que esta traería para la economía mundial, por lo que el año terminó con un tamaño del mercado cosmético de 2.865,6 millones de dólares.

Según Castro, las categorías de productos nacionales que más sufrieron o tuvieron un descenso importante fueron fragancias, protección solar y maquillaje (ver gráfico).

Y agregó que los bajos resultados de estas categorías se deben a que las personas no suelen, por ejemplo, maquillarse, ni echarse perfume mientras teletrabajan o dan teleconferencias: “La pandemia impactó la economía y el comportamiento del consumidor”., afirmó

2.865,6
millones de dólares es el tamaño del mercado cosmético en Colombia: Andi.
Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD