x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Consumo quiere recuperar terreno en la economía colombiana

Pese al golpe de la pandemia, este segmento muestra signos de recuperación gracias a la reapertura económica.

  • Consumidores vuelven de a poco a la normalidad en sus compras. FOTO: JAIME PÉREZ
    Consumidores vuelven de a poco a la normalidad en sus compras. FOTO: JAIME PÉREZ
17 de noviembre de 2020
bookmark
3,25 %
creció el gasto de los hogares colombianos durante octubre: Raddar.

Comprar los alimentos del día a día en la tienda del barrio, aprovechar esa promoción especial para llevarse un electrodoméstico en el almacén de cadena o adquirir en línea el celular para el que estuvo ahorrando son solo ejemplos de lo que hasta el año pasado era uno de los motores de la economía colombiana: el consumo.

De hecho, cuando el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) había crecido 3,3 % en 2019, detalló que la principal causa para ese resultado era que el gasto en consumo final había crecido 4,6 % y jalonó esa dinámica.

Ese contexto fue uno de los factores que motivaron que en las cuentas del Gobierno se proyectara una expansión económica por encima del 4 % para este 2020, algo que finalmente no se dará por el fuerte impacto de la covid-19 en la actividad productiva nacional, y que incluso llevó al Ministerio de Hacienda a prever que el PIB del año en curso caerá entre 6 % y 7 %.

Más allá de las cuentas que van y vienen a medida que pasan los meses de pandemia, lo cierto es que el consumo perdió impulso como eje de la actividad económica, pero de a poco empieza a ganar terreno como lo cuentan las cifras de la consultora Raddar.

Y es que de acuerdo con Camilo Herrera, fundador y presidente de Raddar, mientras en abril pasado se dio la caída más grande en el gasto de los hogares colombianos en los 15 años que esa firma lleva haciendo la medición, para octubre se vio una vuelta progresiva hacia niveles de demanda promedio.

En plata blanca

En concreto, los datos de la consultora indican que en el cuarto mes, durante el período más estricto de aislamiento, el gasto cayó 5,15 % frente a igual periodo del año pasado cerrando en 54,6 billones de pesos. Pese al registro negativo, se observó que los colombianos demandaron más alimentos, teniendo en cuenta que el 34,8 % del presupuesto fue para la compra de estos bienes, por encima del 25,7 % que arrojaba ese indicador en abril de 2019.

Lo que dice el investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez, es que el golpe de la pandemia en los ingresos de las familias colombianas se dio a través de la destrucción del empleo que, de hecho, y con datos del Dane, se vio principalmente en abril cuando 5,3 millones de personas perdieron su ocupación con respecto al mismo mes del año anterior.

Dicha situación, sumada a la incertidumbre por el virus, motivaron a los consumidores a demandar bienes de primera necesidad y cuidar el bolsillo, explica Ramírez, lo que coincide con el balance de Raddar.

El que le puso cifra a ese deterioro en los ingresos de los hogares del país fue Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) quien anotó que por la pandemia se dejaron de percibir recursos por 26,3 billones de pesos, lo que equivale a más de 2 % del PIB.

Recuperar lo perdido

Con ese deterioro que ha dejado el paso del virus en materia económica, la senda buscada es la de recuperación, que tuvo un importante impulso con la reapertura de actividades productivas a la que dio paso el Gobierno en septiembre con el inicio del ‘aislamiento selectivo’.

Esto lo muestran los datos sobre el comportamiento del comercio nacional entregados la semana pasada por el Dane, en los que si bien las ventas del sector cayeron 0,8 % en el noveno mes comparadas con las del mismo período del año anterior, se observa una considerable mejora frente a la disminución de agosto que alcanzaba el 17,1 %.

Yendo al fondo de estas estadísticas, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, apuntó que en septiembre se vio a unos consumidores que de a poco recuperan su interés y demanda por artículos como electrodomésticos, saliendo así de la zona de alimentos y bienes de primera necesidad hacia los que la pandemia casi que obligó a los ciudadanos a adquirir exclusivamente para confinarse en sus hogares.

De hecho, el mencionado reporte del Dane sobre el comercio, exalta que los capítulos que impulsaron la dinámica de las ventas al alza fueron equipos de informática y telecomunicaciones con un crecimiento de 50,2 %, al igual que electrodomésticos y muebles que hicieron lo propio con un 19,3 % y los productos para el aseo cuya variación fue 24 %, en línea con la tendencia que manifiesta Piraján.

Ahora bien, retomando esa información de Raddar, en la que con datos de octubre la consultora vio un consumo de vuelta al terreno positivo, hay que decir que durante el décimo mes el gasto de los hogares del territorio nacional cerró en 61,5 billones de pesos que significa un aumento de 3,25 % si la cifra se contrasta con la misma época en 2019.

¿Y qué compraron los colombianos en octubre? El informe detalla que, por categorías, el 33,2 % del gasto en promedio fue para adquirir alimentos; 23,7 % a elementos para el hogar; 16 % a transporte o comunicaciones; 11,6 % a compras varias; 5,4 % a educación; 5,1 % a salud; 2,7 % a entretenimiento; y 2,3 % a moda (ver Claves).

¿Más confianza?

Con todas estas cifras y estudios de por medio la pregunta es ¿qué piensa el colombiano de a pie? Un indicador para saberlo es la Encuesta de Opinión del Consumidor, que el tanque de pensamiento Fedesarrollo adelanta desde noviembre de 2001 y mide la perspectiva de los colombianos sobre la economía, con base en un cuestionario aplicado a 850 hogares.

Si bien en octubre la confianza del consumidor terminó en terreno negativo y registró un -18,6 %, el centro de investigaciones dirigido por Luis Fernando Mejía exaltó una recuperación gradual en ese ítem desde abril, cuando tocó mínimos de -41,4 %, en tanto indicaría que los ciudadanos tienen una mejor percepción de los tiempos que vendrán y podrían animarse a adquirir bienes durables, vivienda o vehículo (ver Paréntesis).

Santamaría, de Anif, comentó que lo fundamental en adelante será evitar nuevas cuarentenas que derriben el trabajo de reactivación logrado hasta ahora, pero en líneas generales la reapertura económica “está mejorando el bienestar de los hogares a través del trabajo”.

Cabe recordar que en septiembre Colombia recuperó 3,7 millones de empleos con respecto a los 5,3 millones que se destruyeron en abril, según el Dane. Queda por ver si los puestos laborales que se están creando son estables y si permitirán un consumo sostenido para que la demanda interna recupere terreno e importancia en la economía.

3,7
millones de empleos se recuperaron de abril a septiembre: Dane.
Infográfico
Consumo quiere recuperar terreno en la economía colombiana
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD