Un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) encontró que el 71 % de actividades rutinarias de la economía mundial serán reemplazadas por la inteligencia artificial, de ahí que sea importante que los gobiernos nacionales tengan una hoja de ruta para que la transformación digital e Inteligencia Artificial no se conviertan en un dolor de cabeza.
El Gobierno Nacional acaba de aprobar el Conpes 3975 que marca la política pública para que ciudadanía, ministerios, Presidencia y empresas trabajen de manera conjunta para que el país se sumerja en el cambio de la Cuarta Revolución.
El documento, que plantea un trabajo de cuatro años, será otra salida para que el país siga siendo atractivo para la llegada de inversionistas extranjeros que ven en el desarrollo digital una oportunidad de generar conocimiento y a su vez opciones de negocio. De acuerdo con el texto, esta política tendrá un costo aproximado a los 124.000 millones de pesos hasta 2022.
La iniciativa, que es articulada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), busca que se generen las opciones para que las compañías adopten herramientas de digitalización, fortalecimiento de competencias del capital humano y el financiamiento para el desarrollo de tecnología asociada a la inteligencia artificial.
Sobre su puesta en marcha, Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, aseguró que “es una ruta clara para la transformación digital del Estado, para brindar un mejor servicio al ciudadano, y del sector productivo. Además, tiene un enfoque muy importante en Inteligencia Artificial, que es una tecnología habilitante y clave para el desarrollo del país”.