Las esperanzas de una mayor competitividad y menores costos de transporte en el país están puestas en la concreción de los megaplanes viales de cuarta generación (4G).
Pero lo cierto es que esto no es suficiente para que Colombia deje de ocupar el puesto 97 entre 160 economías que arrojó el desempeño logístico en el último Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Reducir la realidad de que el 65 % de los costos logísticos del país estén asociados al transporte por carretera, por donde se mueve el 80 % de mercancías importadas y exportadas, también requiere de disponer plataformas logísticas en el interior del país que faciliten el comercio.
“No se trata de tener puertos secos o patios de contenedores, sino realmente una infraestructuras donde, además de almacenar mercancías, puedan asentarse autoridades de control y agentes portuarios y marítimos para operaciones de tránsito”, recalcó Juan Carlos Osorio, coordinador del undécimo Congreso Internacional de Logística y Cadenas de Suministro, que se realizó en Medellín la semana anterior.
El certamen fue organizado por Eafit en alianza con el ISM (Institute of Supply Management), la mayor asociación de gestión de compras del mundo, con la que se propone profundizar la formación académica en el país en esta materia (ver Para Saber Más...).
Y aunque ya hay iniciativas que apuntan en la dirección que señala Osorio, como el puerto sobre el río Magdalena, en Barrancabermeja, de la firma Impala, aún están por verse las plataformas logísticas, por ejemplo, en el Eje Cafetero, la Costa Atlántica, que contempla el Plan Maestro de Transporte Intermodal (Pmti) del Gobierno al año 2030.
“Esas plataformas se han pensado desde hace décadas, pero ha faltado complementar la visión con decisión e inversión. Por eso las alianzas público-privadas (APP) pueden ser la manera de hacer rentable su operación y generar competitividad a las empresas, que necesitan más que vías y puertos”, agregó Osorio.
Cabe recordar que los costos logísticos en Colombia son del 14,9 %, muy lejos de Estados Unidos (8,7 %) y Europa (8,9%) y superando a socios comerciales estratégicos de la Alianza del Pacífico (México, Perú y Chile).