x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cómo entender los ajustes de cobros en servicios de energía y gas

El Gobierno prohibió el aumento en las tarifas entre abril y junio, pero esto no impide que suba el cobro si ha habido un alza en el consumo. En julio vuelve a la normalidad.

  • Gobierno y prestadores de servicios públicos buscan que los usuarios entiendan los cobros que se aplican. Foto Mauricio Palacio
    Gobierno y prestadores de servicios públicos buscan que los usuarios entiendan los cobros que se aplican. Foto Mauricio Palacio
29 de junio de 2020
bookmark

El confinamiento no solo ha cambiado la manera en la que trabajamos o estudiamos; también cómo consumimos y esta es la principal razón para aclarar que si bien se han tomado medidas para que las tarifas pagadas por bienes como energía y gas no suban, las facturas pueden estar al alza desde el mes de marzo cuando las personas han estado mayor tiempo en sus viviendas.

Así lo aseguró el viceministro de Energía saliente, Diego Mesa, quien le explicó a EL COLOMBIANO, que si bien en el curso de esta pandemia se han tomado medidas para frenar los cobros (abril, mayo y junio), si el consumo fuese más alto el precio a pagar también lo será.

Lo dice a propósito de la reglamentación que expidió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) en la que se asegura que el costo del kilovatio/hora ni el metro cúbico de gas podían ser más altos; esto es un cambio en la posibilidad que tienen las empresas en la que ante alguna variación en los costos que constituyen la tarifa pueden gradualmente aumentar este valor, lo que por ahora estuvo congelado; pero retoma su normalidad desde julio, pues aún no se han anunciado cambios en este tema.

Incluso, aseguró que “hay que hacer pedagogía porque en algunas ciudades, como el caso de Medellín, el cobro de la factura trae otros adicionales también: agua, aseo, alumbrado público, que tienen otra regulación, pero el kilovatio hora está congelado”.

Desde el prestador

Un aspecto relevante es que este proceso no ha sido fácil de divulgar; que las personas comprendan que el hecho de que se hayan trasladado todos sus consumos (el del colegio, la oficina, a un solo lugar) y que por esta razón se ha podido encarecer el valor a pagar, explicó Didier Ruiz, jefe Educación al Cliente y Comunidades de Empresas Públicas de Medellín (EPM), principal compañía que ofrece estos servicios en Antioquia.

Recordó que solamente en este departamento hay 800 personas dedicadas a evaluar las mediciones de consumo y que ante un salto muy atípico se inician las investigaciones, primero con el cliente para ver si hay un sustento en el cambio de consumo, o si en realidad hay algún daño que impacte negativamente el valor se inician investigaciones internas para, si hay lugar hacer cambios en las facturas.

Incluso, el aumento en las inquietudes de los usuarios sobre los servicios ha hecho que las llamadas al call center se hayan incrementado en 29 %, y “los grupos de atención que están más afectados son los relacionados con orientación factura, alternativas de pago y atenciones vía chat”, aclaró la compañía, lo que es más dramático cada que hay un nuevo anuncio del gobierno. En la asistente virtual el aumento es de 283 %.

Muchos de los requerimientos se pueden solucionar con la lectura de la factura. EPM muestra el promedio de consumo de los últimos seis meses. Importante mencionar, dijo Ruiz, son los días facturados que pueden variar y por esta vía encarecer el valor, pues esto se hace por ciclos desde 28 a 32 días.

Sobre los diferimientos

La posibilidad que han tenido las familias de diferir sus cobros a 36 meses, en el caso de los estratos 1 y 2, y a 24 meses en los 3 y 4 muestra un balance de uso entre un 30 % y un 35 % en todo el país, dijo Mesa.

El llamado desde el Gobierno sigue siendo a que quienes puedan pagar en las fechas previstas lo hagan, e incluso, quienes quieran aportar para cubrir la factura de alguna otra familia de bajos recursos también puedan hacerlo, con el programa Comparto mi energía (ver Paréntesis).

EPM ha reportado que este beneficio de diferimiento ya alcanza 530.000 usuarios en servicios de energía, 450.000 en acueducto y 325.000 para gas, en un universo que no solo incluye personas sino empresas.

Y en los beneficios por el pronto pago se han favorecido 460.000 clientes de energía por 2.890 millones de pesos; 285.000 usuarios de gas por 666 millones, y 366.000 clientes de agua con un valor acumulado de 844 millones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD