La feria número 31 de la industria textil-confección-moda que se clausuró ayer en Plaza Mayor, Medellín, marcó un hito en el arranque de año al dejar unas expectativas récord de negocios por 481 millones de dólares, cifra mayor en un 35,1 % a la del año anterior cuando se cuantificaron 356 millones.
Con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy de 3.160,52 pesos, las posibilidades de negocio, en caso de que estas se concreten en los próximos meses, sumarían 1,52 billones de pesos.
Según la encuestadora Invamer, encargada de certificar las oportunidades de negocios del evento, de estos se proyectan inversiones en compras de textiles por 202 millones de dólares (42 % del total), maquinaria con 96,2 millones (un 20 %), insumos por 72,1 millones (15 %), hilos e hilazas por 38,4 millones (8 %) y soluciones técnicas por 19,2 millones de dólares (4 %).
“Celebramos la dinámica que tuvo la muestra reflejada en el crecimiento de los compradores internacionales y la efectividad de las más de 1.300 citas con los expositores, lo que nos permite tener resultados positivos en expectativas de negocios que dan cuenta de la recuperación de la economía colombiana”, dijo Carlos Eduardo Botero, presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda).
A su turno, Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de Procolombia, destacó que la misión de 300 compradores invitada por esa entidad exaltó la calidad y variedad de la oferta.
“Esto demuestra la confianza que tienen en el país como proveedor, y hay que añadir que se interesaron por productos y sectores como telas en tejido plano y de punto, elásticos, ropa interior, vestidos de baño, uniformes y ropa de deportiva”, añadió.
Lo que espera el sector
Juliana Cálad Castaño, directora de la Cámara de Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), resaltó la importancia de seguir atendiendo los mercados internacionales, así como de fortalecer la estructura exportadora y aprovechar los acuerdos comerciales que tiene suscritos Colombia.
“Además, se debe apuntar al fortalecimiento del mercado interno, que los colombianos reconozcan la calidad de los productos nacionales para de esta forma impulsar la economía”, agregó la dirigente.
En ese contexto, las grandes empresas paisas Coltejer, Fabricato y Enka anticiparon algunas de las estrategias que buscan consolidar este año, y con las que esperan potenciar sus negocios (ver módulos).
Visión foránea
Procolombia sostuvo que de la misión de compradores de Estados Unidos hicieron parte representantes de Disney, que venían buscando opciones para los uniformes de sus empleados. “Les fue bien. Pero, no solo estuvieron en Colombiatex, sino que cumplen una agenda complementaria en Cali, Barranquilla y Bogotá, ciudades en las que visitan doce empresas”, comentó Villegas.
Además, estuvieron en la feria negociadores de Edward Garments, una compañía de Michigan que le había comprado uniformes a empresarios colombianos hace diez años, y ahora se fueron con oportunidades de negocios en camisería y dotación de aseo.
Otra delegación importante fue las del Grupo Marferres de México que se interesó en ropa para mujer en tejido de punto. Es la tercera vez que esta firma participa en la feria y siempre regresa por la calidad de la oferta colombiana. Ya está en proceso de compras de 1.200 suéteres para mujer y hombre que va a empezar a vender en 50 boutiques en el centro y sureste de México.
De Costa Rica llegaron delegados de Impomarcas, quienes visitan el evento desde hace cinco años, con la intención de comprar jeans. Aunque estos empresarios admiten que también conocen la oferta china, prefieren la colombiana porque la confección es de mejor calidad.
El Grupo Axis de Perú buscó ropa interior debido a los detalles de diseño, estilo y materiales que se usan en la confección de estas prendas.
$1,52
billones suman las oportunidades de negocio que dejó Colombiatex.