El Grupo de Investigaciones de Bancolombia señaló el consumo de los colombianos totalizó $287 billones en el segundo trimestre de este año, un monto que compone el 76% de la economía del país.
Según este núcleo de expertos, el gasto real creció 0,7% frente al mismo periodo del año pasado y, sin tener en cuenta los periodos de confinamiento por el covid-19, es el aumento más bajo en el consumo desde 2006.
Al respecto, Laura Clavijo, directora del Grupo de Investigaciones Bancolombia, anotó que “de este modo, se hace evidente el impacto del aumento en los precios sobre el poder adquisitivo de los hogares y, por consiguiente, en la dinámica del consumo”.
El informe hace notar que la inversión en bienes durables completa tres periodos consecutivos con variaciones negativas y es una situación ligada a la volatilidad en el precio del dólar, que impacta el valor de este tipo de bienes. Así mismo, hay un efecto ocasionado por la desaceleración del endeudamiento en los hogares, motivada por los niveles de las tasas de interés.
Las expectativas consignadas en este documento apuntan a que haya un repunte en el gasto en el largo plazo, toda vez que se prevé que la inflación se siga desacelerando y termine 2023 sobre el 9% (actualmente está en 11,43%) y en 2024 se ubique por el orden de 5,3%.
Adicionalmente, sobre las tasas de interés, la estimación apunta a que este mismo año caigan del 13,25% a 12,5% y el próximo año cierren entorno al 8,5%.
“Para el cierre de 2023, esperamos una moderación del consumo de los hogares, con un leve crecimiento de 0,2%, nivel muy similar al que prevemos para 2024. En los años posteriores, estimamos mayores crecimientos, en línea con un entorno macroeconómico positivo”, señala el documento