Los centros comerciales son el mejor ejemplo de la recuperación económica de Colombia este año, una vez se levantaron las restricciones derivadas de la pandemia. Restaurantes a tope, tiendas de ropa llenas de curiosos y registradoras sonando son el común denominador.
En el caso de Arkadia Centro Comercial, ubicado en la comuna Belén, en Medellín, no ha sido diferente. La llegada de visitantes creció un 21% frente a 2021 y las ventas subieron 37% –las cifras específicas no fueron reveladas– por lo cual considera haber redondeado un 2022 positivo.
Es que el complejo es relativamente nuevo. Abrió a finales de 2019, pero unos meses después la pandemia hizo mella en la operación y solo hasta junio del año pasado percibió una reactivación total. Tras esa dura temporada, hoy la ocupación de locales está en el 99% y por eso se ha trazado un ambicioso proyecto para 2023 (ver Para saber más).
Puede leer: ¿Cuánto costará tener empleada doméstica en Colombia el año próximo?
“Estamos planeando una ampliación de 500 metros cuadrados (m²), con la que podremos traer siete marcas adicionales o un poco más (...) Vemos una oportunidad muy grande en temas de servicios; queremos generar un área adicional que esté más enfocada a papelería, librería, temas de vehículos. Estamos revisando”, aseguró Patricia Melo, gerente de Arkadia, en entrevista con EL COLOMBIANO.
Arkadia se unirá a una tendencia en la que vienen cerca del 40% de los centros comerciales del país, los cuales, según datos de Acecolombia recopilados por La República, tienen planeadas o ejecutadas distintas remodelaciones o ampliaciones que equivalen a $2 billones.
En Antioquia también vale mencionar a Viva Envigado, que actualmente trabaja en una ampliación de 54.000 m², de los cuales 18.000 m² serán para alojar a la marca sueca Ikea, dedicada a la fabricación y venta minorista de muebles, que empezará a operar en 2024.
Justamente sobre al alto nivel que está tomando la competencia entre los mall, la gerente de Arkadia valoró que las marcas le están creyendo a esta en industria en Medellín y que en esta zona del país “el colegaje es muy positivo y hay una competencia muy transparente”.
Más que “lolear”
Aprovechando que es un centro comercial que abrió hace poco, Arkadia ha ido tomando el pulso de qué le gusta a sus visitantes. Descubrió que el plan favorito es ir a comer a alguno de los más de 20 restaurantes que aloja, aunque también hay gusto por asistir a Distrito 80, una plaza especial al aire libre, dentro del complejo.
Naturalmente el mayor número de asistentes proviene de Belén, pero también se ha identificado un alto interés de personas que vienen desde El Poblado, Laureles, San Javier y Robledo.
Una de las estrategias, destacó Melo, es la de las marcas ancla dentro de Arkadia. Entre ellas están Falabella, que por primera vez llegó al occidente de Medellín, así como Cinemark; igualmente está el Euro, una apuesta con precios cómodos para que los clientes se animen a mercar; y H&M.
Para la líder de Arkadia, uno de los aspectos detrás del buen presente que vive ese complejo es su modelo. Aunque tradicionalmente los centros comerciales en Colombia han operado bajo el régimen de propiedad horizontal, en este caso se apeló a propiedad única.
“En propiedad única el constructor quiere quedarse operando el centro comercial. Entonces nosotros somos constructores y operadores, no vendemos ningún metro cuadrado, lo damos en concesión; nosotros no hablamos de locales, sino de concesiones”, explicó Melo.
Podría interesarle: ¿Cuándo circularán los billetes con la imagen del rey Carlos III en Inglaterra?
Según ella, la ventaja es que este modelo le permite a Arkadia tener la potestad de cambiar o modificar su estrategia de ser necesario, mientras que en propiedad horizontal hay varias determinaciones que recaen en las juntas directivas y toman más tiempo.
En este punto hay que mencionar que el consorcio Cimento, producto de la unión entre la guatemalteca Spectrum (experta en operación de centros comerciales) y la compañía local Amarilo (constructora), fue el que dio vida a Arkadia y sus 50 mil metros cuadrados.
Se trata del segundo proyecto de su especie y de esta compañía, después de haber logrado Fontanar, a las afueras de Bogotá, y con la misma propuesta, un mall de propiedad única.
En todo caso, Melo resumió que para Arkadia “fue un año muy positivo porque disfrutamos en su máximo esplendor del centro comercial, sin los impactos de la pandemia que golpearon nuestros dos primeros años de operación. Logramos un crecimiento en el tráfico, ventas e ingresos, sin duda el 2022 estuvo marcado por un mayor contacto con la comunidad”.
Detrás de la industria
Con todo esto queda claro que el próximo año se seguirá agitando el pulso entre los centros comerciales, que a pesar de los retos como tasa de cambio, inflación y hasta una recesión quieren seguir atrayendo visitantes.
Según las cifras de Acecolombia, actualmente hay 261 establecimientos de esta clase en todo el país y particularmente en los últimos cinco años seis de cada diez proyectos (59%) se desarrollaron en ciudades principales como Bogotá o Medellín.
Los mall tienen presencia en cerca de 60 municipios del país y le apuestan a una oferta de entretenimiento, gastronomía y diversión tanto para adultos como para niños.