La reforma laboral resucitada hace casi dos semanas en la plenaria del Senado sigue viva y lista para su tercer round legislativo.
Este lunes a las 2:00 de la tarde se radica en la Secretaría de la Comisión Cuarta la ponencia positiva mayoritaria, que llega con 14 firmas de los 15 senadores, un respaldo político sólido que deja sin piso la posibilidad de una ponencia de archivo.
El ambiente es tan favorable que incluso la oposición se sumó al consenso y no presentará una ponencia para hundir el proyecto. La presidenta de la Comisión, Angélica Lozano, del partido Verde, ya anticipó que espera votarlo y aprobarlo este martes.
Sin embargo, el texto no logró consenso ni dentro del propio Gobierno. De hecho, el Pacto Histórico ya anunció que no lo respaldará y presentó en la mañana de este lunes 26 de mayo su ponencia alternativa.
Siga leyendo: Gobierno Petro radica ponencia alternativa de la reforma laboral, ¿qué cambios trae?
En la práctica, se trata de una reforma que perdió el alma del texto original presentado por el Ejecutivo, y que ahora incorpora propuestas más afines al sector empresarial.
Por ejemplo, contempla que el recargo nocturno inicie a las 7 de la noche (y no a las 6, como pedía el Gobierno), fija un pago del 100 % por trabajo dominical y del 75 % en días festivos, y establece un régimen especial para micro y pequeñas empresas, especialmente en sectores como comercio, hotelería, vigilancia y restaurantes.
Esta flexibilización encendió las alarmas de los sectores sindicales y del propio Ejecutivo. Para el presidente de la CUT, Fabio Arias, el texto representa un retroceso: “Se eliminan licencias por citas médicas, incapacidades menstruales, y se permite contratar a término fijo por cinco años. Es una burla al empleo digno”. El Gobierno, por su parte, fue tajante: el presidente Gustavo Petro calificó la ponencia como “una contrarreforma”.
¿Quiénes están detrás del nuevo texto de la reforma laboral?
La nueva ponencia fue construida por 14 de los 15 senadores de la Comisión Cuarta, con participación activa de nombres como Angélica Lozano (Alianza Verde), Carlos Meisel (Centro Democrático), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Aída Avella (Pacto Histórico), aunque esta última se apartó y presentó un texto alternativo.
“Queremos una reforma justa, construida desde el consenso”, dijo Lozano, quien insiste en que hay buen ambiente para el debate. Pero la realidad es otra: mientras el texto logra más adhesiones en sectores políticos de centro y derecha, pierde fuerza en la izquierda y en la base social que impulsa el proyecto original.
Por su parte, los gremios empresariales se mueven con cautela. Si bien han sido críticos de las versiones anteriores, también han mostrado disposición al diálogo.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, reconoció que asumir recargos nocturnos y dominicales es posible, pero pidió que se implemente gradualmente y con regímenes especiales. “Proponemos que todo sea escalonado desde 2027 y que se diferencien festivos de domingos”, dijo.
Entérese: Estos son los puntos clave de la ponencia alternativa de la reforma laboral del Pacto Histórico
El Consejo Gremial Nacional, en un comunicado, también reiteró su voluntad de concertar, pero advirtió que un incremento desproporcionado en los costos laborales pondría en riesgo más de 450.000 empleos formales, sobre todo en mipymes.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, fue más directo: “El incremento en costos para una empresa de tres empleados puede superar el 34 %. Es inviable”.
Desde Fedeseguridad, gremio que agrupa al sector de vigilancia, pidieron que el recargo nocturno empiece a las 8 de la noche desde 2026 y no antes. Su presidente, Nicolás Botero, aseguró que la reforma, en sus términos actuales, implicaría subir un 18 % la tarifa regulada del sector.
Los puntos clave de la ponencia mayoritaria: así cambia la reforma laboral
El nuevo texto —que consta de 75 artículos— es una mezcla entre derechos laborales, ajustes graduales y alivios para las mipymes. Aquí te resumimos los principales cambios y novedades:
Jornada nocturna: a las 7 p.m., salvo para microempresas
Dominicales y festivos: recargos diferenciados y escalonados
- Domingos: el recargo pasará del 75 % al 100 %, pero de forma gradual:
80 % desde julio de 2024
90 % desde julio de 2026
100 % desde julio de 2027
- Festivos: se mantendrá en 75 % para todas las empresas, sin importar su tamaño.
Contratos a término fijo: máximo 5 años
Hoy la ley permite contratos a término fijo por máximo tres años, renovables. La nueva ponencia los extiende hasta cinco años, pero después de ese plazo, el trabajador deberá ser contratado a término indefinido.
Aprendices del Sena: mejor pago según el año
La reforma mejora las condiciones para los aprendices del Sena:
- En programas de dos años:
Primer año: 75 % del salario mínimo
Segundo año: 100 % del salario mínimo
- En programas de un año:
Etapa lectiva: 75 %
Etapa práctica: 100 %
Si el aprendiz es universitario, el apoyo económico no podrá ser menor a un salario mínimo.
Plataformas digitales: reglas claras para domiciliarios
Prima legal por crecimiento económico
Se propone una ”prima de éxito”: cuando una empresa crezca más del 4 % anual, deberá pagarle a sus empleados el equivalente a 40 % de un salario mínimo. Este artículo, propuesto por el Centro Democrático, se incluyó como señal de consenso político.
Seguridad social por horas para trabajadores que ganan menos del mínimo
Por primera vez se reconoce en la ley que los trabajadores que ganen menos de un salario mínimo podrán cotizar a seguridad social por horas, lo que representa un paso hacia la formalización de trabajadores por días o por encargos.
Incentivos para empleo incluyente
Se otorgarán incentivos a empresas que contraten mujeres, jóvenes y adultos mayores. Además, se exigirá que las empresas de hasta 500 empleados contraten al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores, y una por cada 100 en empresas más grandes.
Estabilidad laboral reforzada: más protección a trabajadores vulnerables