Ya hay más de 12 millones de llaves registradas para hacer transacciones por medio de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que comenzará a operar en septiembre de este año.
Así lo confirmó Ana María Prieto, directora de Sistema de Pagos del Banco de la República. La directiva precisó que el emisor aspira que al finalizar el año existan unas 30 millones de llaves registradas en el sistema. A continuación la entrevista con EL COLOMBIANO.
¿Cuántas llaves se han registrado hasta ahora?
“Ya tenemos 12 millones de llaves inscritas. El número va subiendo minuto a minuto. Son cerca de ya 6 millones de colombianos que han acercado a hacer este proceso de inscripción de la llave. El Banco de la República con toda la industria financiera, pues han hecho realmente un esfuerzo por lograr que esa experiencia sea lo más sencilla y lo más simple posible, y así nos lo está mostrando, pues estas cifras, que efectivamente es un proceso sencillo. Ya 12 millones de llaves, claramente usted dice que son 6 millones, un colombiano puede registrar más de una llave”.
¿Vamos a terminar el año con cuántas llaves registradas en el sistema financiero?
“Pues mire que un referente que tenemos son los identificadores que están hoy en el sistema Transfiya y en el piloto que lanzó RedeBan en su sistema Entre Cuentas a comienzos de este año. Si tenemos en cuenta esos identificadores, estamos hablando de más de 30 millones. Aspiramos a que esas puedan estar obviamente en el directorio centralizado de Bre-B.
En sus palabras, ¿qué es Bre-B y ya cuantas entidades financieras se sumaron?
“Es un sistema de pagos inmediatos que le va a permitir a todos los colombianos poder enviar dinero de cualquier cuenta a cualquier cuenta. Lo más importante, el dinero llegará a la cuenta de manera inmediata en 20 segundos, que es nuestra promesa y esa operación se podrá hacer a cualquier hora del día, a cualquier día de la semana. Hoy nosotros ya tenemos 39 entidades conectadas a Bre-B, que recogen un número muy importante de bancos, de compañías de financiamiento, tenemos seis cooperativas
Consulte: Microsoft detecta ataques de hackers a servidores: ¿Cómo protegerse de la amenaza?
El proceso de inscripción de las llaves es enteramente gratuito. Hemos enfatizado a toda la ciudadanía para que no se dejen engañar, para que no se confundan. El proceso de inscripción de las llaves lo hacemos desde los canales de nuestras entidades financieras, desde la aplicación o desde la página web y se necesita hacer ningún otro proceso por fuera de ese ambiente”.
¿Cómo va a cambiar esto la vida de los colombianos?
“Entendemos que poder hacer un pago inmediato de cualquier cuenta a cualquier cuenta nos beneficia a todos. Nos trae mayor competitividad como economía, como país. Nos permite depender menos del efectivo que hoy sigue siendo muy alto: de cada diez transacciones diarias que se hacen en este país, ocho se siguen haciendo en billetes.
Aquí la idea es que podamos, todos los colombianos, tener una alternativa para comprar el aguacate en la esquina, para pagarle al mecánico, a la señora de las uñas, al peluquero, pero también en una miscelánea, en una panadería y que las pequeñas empresas también tengan posibilidad de pagar su nómina, de pagarle a un proveedor. Bre-B va a incorporar muchos pagos y transacciones cotidianas para todos”.
¿Han medido cómo Bre-B podría desincentivar el uso de dinero en efectivo?
“No tenemos una medición como objetivo con este proceso porque lo importante con Bre-B es que los colombianos tengamos una alternativa para poder mandar dinero más que sustituir el efectivo. Pero lo que sí tenemos es esos referentes como el Pix en Brasil, donde a la vuelta de unos tres, cuatro años ya de operación empezamos a ver una menor demanda del efectivo. El efectivo va a seguir circulando y va a seguir siendo muy útil para algunas operaciones en ciertas circunstancias, pero también vemos es que la persona, el comercio y el cliente de una entidad financiera empieza a encontrar una alternativa de pago digital tremendamente eficiente que la puede utilizar a cualquier hora del día para su beneficio”.
¿Qué cambios esperan con Bre-B?¿Qué resultados?
“Estamos viendo un momento muy bonito de muchísima competencia financiera, tal vez como no lo habíamos visto por lo menos en la historia reciente, y eso nos llena de ilusión porque entendemos que ahí el que más gana es el cliente. No solamente porque va a tener a su mano, pues, la herramienta de poder enviar dinero, como le digo, de cualquier cuenta a cualquier cuenta en tiempo real, sino porque además entendemos como lo ha manifestado la industria financiera del país, que sobre Bre-B se van a agregar muchos más servicios financieros y no financieros.
Le puede gustar: Este es el banco que le devolverá el 4x1000 si registra sus llaves de Bre-B en sus cuentas
El otro día, por ejemplo, nos compartían cómo a partir de los pagos se puede conocer mejor y entender mejor las necesidades de un comerciante o de un tendero. Se han empezado a generar unas alianzas muy interesantes con empresas fintech y con otros proveedores de servicios para facilitar el manejo de inventarios, para facilitar los procesos de conciliación para un pequeño tendero.
Entonces, esa competencia que muy intensa y que estamos viendo, pues, sabemos que nos está llevando también a una modernización de la industria financiera del país”
Precisamente en esa competencia he notado que muchas entidades financieras están ofreciendo incentivos a sus clientes por registrar la llave con el número del celular, ¿por qué ese afán?
“Claro, hay una tradición en Colombia para utilizar el celular al enviarnos el dinero. Es la manera como aprendimos a mandarnos plata. Eso lo aprendimos con la pandemia. Muchos empezamos a utilizar esos mecanismos de pago inmediato de esa manera.
Lo interesante aquí, es que con Bre-B se complementa esa alternativa con las otras opciones de llave. Recordemos que el banco ha dispuesto en su regulación que el celular puede ser llave, pero también puede serlo la cédula, también el correo electrónico, incluso, puede ser también la alfanumérica, que es esta combinación de letras y números. Entonces, al tener esas otras opciones, el cliente gana porque puede elegir cuál de esas le gusta más, o si quiere todas, pues las puede utilizar todas, puede emplearlas mejor para un control de sus finanzas personales, para poner a disposición de Bre-B varias cuentas.
Y, fíjese, un dato interesante es que en Pix, que tiene una situación similar también de llaves, el celular arrancó siendo una llave muy importante, pero luego la alfanumérica ganó mayor relevancia porque las personas luego se familiarizan con este concepto y realmente ha habido una estrategia de parte de las entidades muy importante para ser creativos”.
¿Qué errores identificaron ustedes en otros sistemas de pago inmediatos como Pix y que tuvieron en cuenta para no repetirlos en Colombia?
“El banco, al inicio de todo este proceso, que ya van a ser dos años y medio desde que arrancó el proyecto, nos dimos a la tarea de entender muy bien las experiencias más exitosas en el mundo. Está Pix, que usted la menciona, pero también está el caso de la India, Filipinas y algunos de países más desarrollados y yo creo que el Banco de la República logró hacer un análisis muy juicioso para poner los mejores elementos en el diseño de Bre-B estamos listos para no solamente crecer en volumen de pagos y recibir las llaves de todos los colombianos, sino además, para agregar nuevos casos de uso y nuevas funcionalidades y servicios para que en el día a día de los pagos de los colombianos puedan pasar por Bre-B”.
¿Cuántas transacciones estiman ustedes que se realicen por Bre-B anualmente o este año?
“Estamos en un punto de entender nosotros mismos y todos el tamaño que va realmente a tener Bre-B. Hoy ya se hacen más de 60 millones de transacciones de pagos inmediatos al mes a través de Transfiya, ya sumándolo con Entre cuentas. Se están sumando más, entonces pues claro estamos muy expectantes de que el volumen de operaciones pues sea alto y aquí lo importante es que Bre-B está listo y preparado. Hemos hecho todas las pruebas con toda la industria financiera para poder tener muchas transacciones”.
Ya estamos a dos meses de ese inicio de Bre-B, el 22 de septiembre, ¿qué detalles se están ajustando?
“Esto me permite profundizar en la descripción de lo que es el proyecto, Bre-B tiene dos componentes de infraestructura centralizada, que es la que va a administrar el Banco de la República: una es el directorio centralizado, que fue el que salió a operar el 14 de julio; y el otro componente se le llama mecanismo operativo para liquidar, la liquidación, las operaciones, este mecanismo lo estamos, de acuerdo con nuestro cronograma, terminando de hacer todas las pruebas y conexiones con las entidades financieras y los sistemas de pago para que en septiembre ya podamos soportar propiamente pues el procesamiento de las operaciones.
Este es un proyecto en el que se trabajó dos años y medio, ¿cuánto dinero se invirtió en esto?
“Cuando el Banco de la República decide que no va a ser un sistema único como lo es el Pix en Brasil, que es una única plataforma operada por el Banco Central de ese país, sino que aquí decidimos construir sobre lo construido. Aquí lo que hay es un proyecto colaborativo con toda la industria y todo ponemos nuestro grano de arena para lograr que Bre-B opere.
El sistema no es operado realmente por únicamente el banco, sino que cada sistema, pues tiene sus propios desarrollos, sus propios inversiones, entonces es como una suma realmente de lo que le corresponde a cada una de las de las partes en desarrollar esta infraestructura que es público-privada”.
¿Qué nos garantiza que Bre-B es seguro?
“Este es un punto al que le hemos dado especial cuidado con toda la industria financiera y en virtud de ello es importante entender que esta es una operación que nace en una cuenta y termina en una cuenta, y en ese sentido la operación como está viajando por los canales digamos financieros de este país, pues cuenta con la seguridad propia de los canales de las entidades financieras, que no están estrenando esa transaccionalidad con Bre-B.
Cuando usted va a realizar una operación, lo primero que tiene que hacer es autenticarse con su entidad financiera y desde ahí autoriza el débito de su cuenta, entonces realmente estamos frente a una plataforma muy robusta y sobre lo cual todas las entidades financieras han hecho múltiples esfuerzos para garantizar su eficiencia”.
¿Se han hablado de transacciones de criptomoneda por Bre-B en un futuro?
“Fíjese que tenemos una agenda muy comprensiva de servicios, de funcionalidades y de otros casos de uso. Bre-B está arrancando con un pago entre personas, que es mandarle plata a una tía, a una prima, a un hermano, y pago a un comercio. Esas son las dos modalidades con las que está arrancando Bre-B, pero tenemos una agenda muy nutrida que la industria ya nos ha ido sugiriendo que deberíamos tener.
Incluso, se ha hablado del día de mañana pensar en un pago transfronterizo, una remesa. Ese tipo de cosas las tenemos que poder resolver desde la regulación y desde la operación para ser parte de Bre-B, pero todos los casos en todas esas modalidades, pues estamos hablando siempre de dinero de curso legal y nunca de criptoactivos”.
Lea también: ¿Para qué sirve Bre-B? Ya van 7,5 millones de llaves registradas en los bancos