x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Es verdad que Colombia está en una mini bonanza cafetera? Esto dijo el ministro de Hacienda

Hacia 1975 se registró la primera bonanza cafetera en Colombia, con unos precios en bolsa que hoy representarían unos 10 dólares por libra de café. La segunda bonanza en los años 80 subió a 4 o 5 dólares por libra de hoy.

  • Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, en su visita por el Eje Cafetero. FOTO: Cortesía.
    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, en su visita por el Eje Cafetero. FOTO: Cortesía.
05 de julio de 2024
bookmark

Aunque en abril se aprobó un manual operativo para activar el Fondo de Estabilización de Precios del Café si la carga bajaba a 1,28 millones de pesos, no ha sido necesario usarlo. El precio interno del café ha comenzado a subir, que cerró este viernes es $1,85 millones, y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ya habla de una “mini bonanza cafetera”, sumado al repunte de la producción.

Lo anterior lo dijo Bonilla durante un recorrido por las fincas cafeteras y Cenicafé en Caldas, donde destacó que, a pesar de los recientes fenómenos climáticos, no ha habido efectos negativos en los cultivos de café.

Bonilla afirmó que se espera superar los 12 millones de sacos de café este año, lo que mejorará el precio de exportación.

Esto teniendo en cuenta que esta semana se conoció por cuenta de la Federación Nacional de Cafeteros que el precio del grano cerró en 1,8 millones de pesos la carga de 125 kilogramos. También detalló que, en el primer semestre del 2024, la producción cafetera llegó a los 5,8 millones de sacos, un alza del 16% frente al mismo periodo del año pasado.

Es decir, la producción de café en el primer semestre alcanzó los 5,82 millones de sacos, con 12,14 millones de sacos cosechados en seis meses, estas cifras no se veían desde 2021.

Lea también: Así gastó el Gobierno Petro la plata pública en el primer semestre de 2024

“El fenómeno de El Niño no generó efectos adversos y con el fenómeno de La Niña esperamos mejorar las condiciones del cultivo y la cosecha. Vamos a superar los 12 millones de sacos este año; estamos en una mini bonanza”, expresó el ministro desde Chinchiná, donde participó en varias actividades.

Bonilla también habló sobre el precio del café y las exportaciones. “Queremos que el precio internacional del café esté por encima de 2 dólares, lo cual es beneficioso para los cafeteros. Es hora de reinvertir, renovar los cultivos y mejorar los sitios de beneficiadero. Hay mayores recursos del Ministerio de Agricultura para garantizar la renovación de cultivos y obtener fertilizantes más baratos”, dijo el ministro.

Le puede interesar: El consumo de café colombiano está en su mejor momento, ¿cuántas tazas se toma al día?

Lo que pasó

Cabe recordar que el máximo valor registrado en la historia de la caficultura colombiana se dio el 8 de febrero de 2022, con un valor de $2’307.000 la carga de café de 125 kg.

Hacia 1975 se registró la primera bonanza cafetera en Colombia, con unos precios en bolsa que hoy representarían unos 10 dólares por libra de café. La segunda bonanza en los años 80 subió a 4 o 5 dólares por libra de hoy.

Esto es lo que evidencia que hoy en día se está lejos de una bonanza, ya que el valor está en los 2 dólares por libra, valor que, si bien es alto, no repite la historia de hace 46 años.

Estos altos precios del café están lejos de ser la denominada “bonanza cafetera”, porque ante las fluctuaciones de los volúmenes de producción y los altos precios de agroinsumos como fertilizantes, fungicidas y pesticidas, la rentabilidad del negocio no es la mejor, ya que el retorno de ingresos no se compensa con la venta de la carga.

Lea también: Antioquia, entre los departamentos que lideran uso de fertilizantes con baja huella de carbono en cultivos de café

Modernización

Bonilla destacó la importancia de fortalecer los lazos con los productores e incentivar la modernización del proceso a través de nuevas tecnologías. Además, subrayó que no están en contra de la Federación Nacional de Cafeteros y que buscan trabajar conjuntamente.

Sobre la informalidad en el sector de exportación, Bonilla cuestionó quién vende el café a los grandes exportadores privados y resaltó la necesidad de revisar toda la cadena productiva del café.

Solo el 20% de los caficultores están afiliados a las cooperativas. La pregunta es dónde compran el resto de los exportadores, que representan el 80%”, planteó el ministro.

Finalmente, Bonilla señaló que el fenómeno de El Niño no afectó los cultivos de café y que el fenómeno de La Niña podría mejorar las condiciones de cultivo y cosecha. “Estamos visitando los activos del Fondo Nacional del Café”, concluyó durante su visita al eje cafetero.

Lea también: Green Coffee conquistará el 35% del mercado de café de Norteamérica con grano del Suroeste antioqueño

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD