x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crisis en Puerto Gaitán: bloqueos y toma irregular afectan operaciones de Ecopetrol

Ecopetrol denuncia ingreso irregular a campos petroleros en Meta, lo que obligó a suspender operaciones y puso en riesgo la seguridad de trabajadores e infraestructura.

  • Ecopetrol informó que comunidades ajenas a la operación ingresaron de forma irregular a las instalaciones del Campo Rubiales. Obligaron a los operadores que se encontraban allí a apagar de forma abrupta las actividades poniendo en riesgo las personas allí presentes. FOTO: Tomada de redes sociales.
    Ecopetrol informó que comunidades ajenas a la operación ingresaron de forma irregular a las instalaciones del Campo Rubiales. Obligaron a los operadores que se encontraban allí a apagar de forma abrupta las actividades poniendo en riesgo las personas allí presentes. FOTO: Tomada de redes sociales.
02 de abril de 2025
bookmark

Ecopetrol reportó que un grupo de personas accedió de manera irregular a las instalaciones de los campos Rubiales y Caño Sur, en Puerto Gaitán, Meta.

Según la empresa, los manifestantes forzaron la suspensión de actividades en puntos clave como la planta de inyección del PAD 6 de Campo Rubiales, la Estación Centauros y el Centro de Generación Caño Sur.

La situación generó riesgos para la seguridad de los trabajadores, el medio ambiente y la infraestructura petrolera.

Siga leyendo: Ecopetrol se transforma: menos petróleo, más gas y energía limpia, según Ricardo Roa

Bloqueos afectan la operación y ponen en riesgo miles de empleos

Esta acción irregular se suma a una serie de bloqueos que han afectado las vías internas de los campos petroleros desde el viernes 28 de marzo.

Estas obstrucciones han impedido el desarrollo normal de las operaciones, incluidas actividades estratégicas como la perforación y proyectos de la empresa en la región.

Ecopetrol advirtió que, si la situación no se resuelve pronto, cerca de 3.800 trabajadores podrían verse directamente afectados. En total, más de 7.500 personas dependen de la operación de estos campos.

Además lea: Ecopetrol y Frontera Energy en problemas: ANLA investiga graves infracciones en Campo Rubiales

Ecopetrol y gremios del sector rechazan vías de hecho

En un comunicado oficial, Ecopetrol rechazó enfáticamente estas acciones y reiteró la necesidad de resolver conflictos a través del diálogo y la institucionalidad.

La compañía hizo un llamado a encontrar soluciones colectivas que permitan recuperar la normalidad y continuar con la transformación del territorio de manera pacífica y sostenible.

Gremios del sector como Aciem, ACP, Acipet, Acggp y Campetrol también se pronunciaron, instando al levantamiento de los bloqueos y promoviendo el uso de mecanismos legales para la resolución de conflictos.

Lea más: La extraña movida en el negocio de los helicópteros de Ecopetrol

Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol. (Colprensa - Cristian Bayona).
Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol. (Colprensa - Cristian Bayona).

Advirtieron que estas acciones no solo afectan la producción petrolera, sino que también ponen en riesgo la vida de trabajadores y comunidades, además de impactar negativamente la economía regional.

Las asociaciones del sector reiteraron que, si bien las comunidades tienen derecho a manifestarse, es fundamental que lo hagan dentro del marco legal y a través del diálogo. Por ello, instaron al Gobierno nacional y a las autoridades locales a liderar espacios de concertación para restablecer la estabilidad en la región y garantizar el desarrollo sostenible de las actividades petroleras.

“La situación en los campos petroleros del Meta es crítica y peligrosa”: Utipec

Alejandro Ospina Angarita, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (Utipec), alertó sobre la grave situación que atraviesan los campos petroleros en el Meta, donde los bloqueos y las incursiones violentas han paralizado la operación y puesto en riesgo la seguridad de miles de trabajadores.

Según Ospina, el ingreso de los manifestantes a los campos de operación no fue pacífico. “Fue hostil, con arcos, flechas e intimidaciones. Encapuchados obligaron a los trabajadores a suspender las operaciones, sin importarles los riesgos que esto representa”, denunció.

El dirigente sindical explicó que incluso el encargado de una de las operaciones intentó razonar con los manifestantes, advirtiéndoles que una detención abrupta de la actividad podría poner en peligro muchas vidas. “Pero la actitud fue intransigente y amenazante”, agregó.

Lea más aquí: La millonada en dólares que invertirá Ecopetrol para mejorar la calidad de la gasolina en Colombia

Campos paralizados y amenazas de nuevas incursiones

Ospina detalló que actualmente hay 14 puntos de bloqueo en la región, lo que ha generado una paralización casi total de las operaciones.

El campo Caño Sur está completamente suspendido, Rubiales opera a media marcha con trabajadores confinados en las estaciones, y en Pendare han amenazado con una incursión violenta si no paran actividades”, afirmó.

Además, denunció que la estación Termochimol, una planta de generación eléctrica clave para varias de estas operaciones, también fue acosada por manifestantes la noche anterior. “El ambiente es de zozobra y preocupación. No olvidemos lo que pasó hace unos meses en el campo Capela, en Caquetá”, advirtió.

El líder sindical aseguró que esta crisis ya está afectando gravemente a los trabajadores y sus familias. “Más de 2.000 contratos laborales han sido suspendidos y tememos que esto se convierta en una justa causa para la terminación definitiva de esos empleos”, alertó.

Ospina también cuestionó la falta de respuesta del Gobierno nacional. “Denunciamos la pasividad y la ausencia de las autoridades para garantizar derechos fundamentales como la vida, el trabajo y la libre movilidad. Se necesitan acciones contundentes para ejercer soberanía en estos territorios y proteger a los trabajadores”, concluyó.

Lea más: Ecopetrol habría contaminado humedales y fuentes de agua, revela informe de la BBC

Parálisis en los campos petroleros: UTIPEC denuncia afectación de 55.000 barriles diarios y 3.800 contratos suspendidos

El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria del Petróleo y Energía de Colombia advierte que las protestas indígenas han generado pérdidas de hasta 55.000 barriles diarios de petróleo y la suspensión de 3.800 contratos laborales.

“El municipio de Puerto Gaitán es el mayor productor de petróleo del país y actualmente enfrenta una grave crisis. Varias empresas, entre ellas Ecopetrol, Tecpetrol, Frontera Energy y Hocol, han tenido que suspender operaciones debido a los bloqueos y tomas de instalaciones”, explicó Ospina.

El dirigente sindical denunció que los bloqueos iniciaron el fin de semana pasado, pero se intensificaron el lunes y martes con incursiones en taladros y estaciones de producción.

Además lea: Ecopetrol descarta nuevos negocios con Venezuela mientras tenga restricciones de Estados Unidos

Las comunidades indígenas han bloqueado las vías, afectando el movimiento de personal y recursos. Incluso han ingresado por la fuerza a los taladros, obligando a suspender operaciones y evacuando trabajadores. La situación se agravó con amenazas a empleados en los Central Production Facility (CPF), donde procesan los hidrocarburos antes de su transporte”, afirmó.

Las empresas han advertido que la crisis puede derivar en despidos masivos. Ecopetrol anunció la suspensión de 3.800 contratos laborales. Según Ospina, la parálisis puede generar efectos irreversibles en la industria.

“Nos preocupa que si esto se extiende demasiado, las empresas decidan cancelar definitivamente proyectos y con ello los contratos de miles de trabajadores. Ya vimos lo que pasó en Caquetá en 2023, cuando la violencia llevó al cierre de un campo petrolero y la desaparición de cientos de empleos”, agregó.

Ospina rechazó que las reivindicaciones indígenas afecten a los trabajadores: “Las comunidades tienen derecho a exigirle al Gobierno lo que consideren necesario, pero no pueden hacerlo vulnerando nuestro derecho al trabajo, la libre movilidad y la seguridad. Pedimos soluciones urgentes para evitar una crisis mayor”.

Lea aquí: Ecopetrol: otra vez utilidades cayeron, esta vez fue de 21,7 %, ¿quién responde?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD