viernes
8 y 2
8 y 2
El pasado 7 de enero, Mauricio Toro, presidente de Icetex, y Alejandro Gaviria, ministro de Educación, anunciaron al país los beneficios en la reducción de las tasas de interés para los créditos educativos que entregó la entidad.
El anuncio lo dieron a conocer a través de un comunicado en el que ambos funcionarios aseguraron que esto habría sido posible luego de que fueran aprobados más de $350.000 millones por parte del Ministerio de Hacienda, los cuales estarían destinados por el concepto de cuentas inactivas al Icetex.
Sin embargo, seis semanas después, los usuarios del crédito educativo aseguran que esto no sucedió, y que, por el contrario, esto empeoró y crecieron de manera desproporcionada las cuotas en las últimas facturas.
A través de las redes sociales, varios estudiantes que son beneficiarios del Icetex han denunciado que las cuotas que están pagando son más altas que el año pasado.
Para explicar el incremento exagerado de las cuotas, la entidad publicó un video en el que Juan Ávila, líder del Equipo de Innovación, explica que primero se debe entender que las tasas de interés varían de acuerdo a la modalidad de crédito que tenga cada persona.
“Dentro de las líneas a corto plazo, que son las que se pagan mientras se está estudiando, se tiene una tasa del IPC, más el 7%. Las de mediano plazo, que se pagan una parte mientras se estudia y otra después de graduarse, las tasas son del IPC + 9 %. Los de largo plazo, que son los que se pagan al finalizar los estudios, tienen una tasa del IPC + 0 %”, explicó Ávila.
El funcionario recalcó que todas las líneas de crédito tienen un indicador que está representado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que es calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el cual es tomado como referencia por el Icetex.
Es decir que el IPC que se usó para calcular las tasas de 2023 es el del 2022, que fue de 13,12%. “Esto ocasionó un incremento significativo en todas nuestras tasas de crédito, ya que la base para calcular las tasas de interés aumentó en más de 7%”, señaló Ávila.
El funcionario advirtió que si no hubiera sido por los alivios que anunció el director del Icetex y el ministro de Educación a principio de año, el incremento que están viendo los usuarios podría haber sido aún mayor.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.