Gobierno, empresarios y trabajadores tenían previsto reunirse esta tarde en la mesa de concertación salarial, con el ánimo de acordar el aumento del salario mínimo para 2024, pero la sesión plenaria se canceló, y se mantendrán reuniones bilaterales.
En la mañana la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, se reunión con empresarios y en la tarde atenderá a los voceros de los trabajadores.
El salario mínimo es hoy de $1,16 millones, y las organizaciones sindicales ya destaparon sus cartas y plantearon un alza de 18%.
Aunque el sector privado no se ha comprometido con un porcentaje, sí ha criticado la posición de los voceros de los trabajadores y ha abogado por mesura en las aspiraciones.
Es así como la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) señaló que las condiciones están dadas para tomar una decisión sensata alrededor del incremento en el salario mínimo.
“En 2023 se generó una mejora en el poder adquisitivo dado el aumento del salario mínimo del 16% y una inflación que se estima estará por debajo del 10%, siendo aún más baja para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, además de una productividad laboral negativa del 1%. Para el año entrante se espera, según el Banco de la República y otros, una inflación entre el 4% y el 6%, lo que generaría nuevamente una mejora en el poder adquisitivo, así el incremento del salario mínimo fuera igual a la inflación de este año”, se lee en un pronunciamiento del gremio que encabeza Augusto Solano.
La agremiación señaló que las expectativas económicas y, en particular, las inflacionarias juegan un papel psicológico de mucho peso en el comportamiento económico. “Un aumento sensato del salario mínimo estaría cercano a la inflación de este año que, aunado a la baja de intereses del Banco de la República, podría generar un círculo virtuoso para acelerar la disminución de la inflación y paralelamente de las tasas de interés. Este sería el combustible para volver a crecer, siempre y cuando se logre generar confianza. El objetivo macroeconómico debe ser la disminución de la inflación. Los aumentos altos del salario mínimo no garantizan mayor poder adquisitivo”.
Para Asocolflores, esta decisión, que debe tomarse en los próximamente, será decisiva en el camino que tome la economía, pues un incremento muy por encima de la inflación generaría, seguramente, mayor inflación, menor poder adquisitivo y volveríamos al círculo vicioso que tanto daño nos ha hecho.
Se debe evitar que un incremento desmedido del salario mínimo anule los esfuerzos del Banco de la República para controlar la inflación.
Justamente, esta semana tras la última reunión de este año de la junta directiva del Banco de la República, la entidad hizo un llamado a la cautela en el ajuste del salario mínimo, de tal manera que su aumento no exceda de forma significativa la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023.
Por su parte, el Ministerio del Trabajo ha insistido en que la mesa de concertación cuenta con la información técnica que permitirá la protección del poder adquisitivo de los salarios a partir de un acuerdo tripartito, sustentado en aspectos técnicos.