El Ministerio de Comercio, a través de Innpulsa, lanzó una nueva versión del programa Aldea, con el que se busca brindar oportunidades de crecimiento para emprendimientos de base tecnológica del país. En esta ocasión hay disponibles $5.000 millones para respaldar hasta a 320 empresarios.
Así, a partir de noviembre aquellos que resulten beneficiados tendrán asistencia técnica, acceso a capital productivo, paquetes tecnológicos, marketing, laboratorios, conexiones con inversionistas y potenciales clientes.
Según Hernán Ceballos, gerente general de Innpulsa, la idea es beneficiar a más colombianos con ideas y modelos de negocios innovadores y , de igual forma, impulsar que la academia participe en la generación de nuevas empresas.
El Gobierno destacó que esta versión de Aldea contará con un enfoque territorial impulsado por la tecnología, así como acompañamiento personalizado y permanente.
Otra novedad es que los interesados pueden postularse “las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año, hasta agotarse los recursos asignados para la ejecución de la iniciativa”. Los pre registros se pueden hacer consultando en internet el enlace: http://s.alchemer.com/s3/Formulario-Preregistro-ALDEA.
Opciones de financiación
De acuerdo con Colombia Fintech, entre las opciones de financiamiento para las startups están las ayudas públicas, los créditos bancarios o los ángeles inversionistas. Así mismo, las incubadoras y los crowdfunding.
En Medellín, una de las principales incubadoras es Créame, que ofrece servicios de acompañamiento especializado de alto nivel, acceso a información de mercado y conexiones financieras, entre otros.
Entre las aceleradoras está Cube Ventures, que promociona un programa de capacitación de 20 semanas con speakers de alto nivel; una red de más de 30 mentores en Latinoamérica; o acceso a intro de inversión de más de 100 ángeles inversionistas y fondos.
Del lado de los crowdfunding de inversión, destaca A2censo, una plataforma de la Bolsa de Valores donde se encuentran emprendimientos e inversionistas, que permite que los primeros puedan acceder a recursos a través de la emisión de valores de financiación.
“En la jugada”
Así mismo, las convocatorias para impulsar proyectos son frecuentes. Hace poco, por ejemplo, el Grupo Credicorp, a través de su corporate venture capital, Krealo, lanzó un programa acelerador de fondos para startups con operación en Colombia.
La iniciativa, llamada “El futuro de los Servicios Financieros”, busca 10 startups, que recibirán una inversión de US$50.000 y al finalizar tendrán la oportunidad de recibir hasta US$100.000 adicionales en inversión. Las postulaciones se recibirán hasta el 12 de agosto en la web de la holding de inversión Seedstars.
Otras convocatorias vigentes son el Programa Mujeres Tech, de Innovalab, que estará abierta hasta el 25 de agosto; Mis finanzas para mi negocio, de Davivienda, hasta 31 de diciembre; o Comunidad Emprendimiento e Innovación, de la Cámara de Comercio de Manizales, hasta el 1 de diciembre. Además, en el sitio web de Innpulsa figuran diversas ofertas tanto para aprender, como para ofrecer servicios.
Estas oportunidades son claves en un momento en el que, según la plataforma especializada CB Insights, el financiamiento a las startups de Latinoamérica cayó 54% con corte al primer trimestre, siendo esta la peor dinámica entre las regiones analizadas.