Aunque el efecto de los bloqueos se ha sentido en todos los renglones de la economía, según el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, las pérdidas causadas al campo por estas obstrucciones –durante las cuatro primeras semanas del paro– están por el orden de los 3,6 billones de pesos.
En medio de esta coyuntura, los empresarios de este ramo confirman el lastre que ha representado esta situación y adelantaron que se necesitarán nuevos respaldos para apoyar al sector, puesto que aún no se terminan de reponer tras el choque causado por la pandemia.
Costo de los bloqueos
De acuerdo con el ministro, entre los productores más golpeados están los arroceros, avícolas, cafeteros, porcicultores, cacaoteros y ganaderos.
Entre ellos también se encuentran los dedicados a la caña de azúcar, teniendo en cuenta la inhabilitación ilegal en las vías del suroccidente de Colombia, en donde se alinean el Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.
El panorama, según Zea, es “alarmante”, toda vez que el saldo rojo “es muy superior a las pérdidas registradas en todo el tiempo que lleva la emergencia por la covid-19”, explicó.
Tal como lo calculó el titular de Agricultura, son cerca de 1,8 millones de empleos directos e indirectos los que están en riesgo al impedir el libre desarrollo de la actividad agropecuaria. Además, hizo hincapié en el aumento de los costos en insumos y la presión al abastecimiento de los hogares.
“En mayo se puso en riesgo la seguridad alimentaria del país (...). Al impedirles a los campesinos que llegaran con sus productos a las 29 Centrales Mayoristas, se presentó la menor cantidad de alimentos que ingresaron a estos centros en los últimos tres años, con 447.478 toneladas”, remarcó.
Así las cosas –añadió– lo anterior significó un aumento del 10 % en el precio de los alimentos balanceados durante el mes de mayo, para el que se estima que las exportaciones del agro experimenten una reducción del 30 % en su crecimiento interanual; lo que equivale a una caída cercana a los US$196 millones, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
“Las pérdidas que han tenido los productos exportables del sector agropecuario son preocupantes y afectan especialmente a subsectores como café, banano, aguacate, tilapia y azúcar, con un impacto total estimado que oscila en 121.012 toneladas y US$226 millones” agregó el ministro Zea.
Voz de los productores
“Ha sido desastroso el impacto de más de 3.000 bloqueos para el sector agropecuario. Esos bloqueos lo que hicieron fue, primero, poner en riesgo la seguridad alimentaria de todo un país, vimos ciudades que estuvieron totalmente desabastecidas de algunos productos”, manifestó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
En consecuencia, conforme a sus palabras, se observó un incremento de 1 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, siendo el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas el que más incidió en el alza, al cerrar con un incremento de 5,37 %, superior al promedio nacional.
“Vimos incrementos de la cebolla y el tomate entre el 71 % y el 84 % en ciudades como Neiva y Florencia. Y la papa subiendo un 128 % también le generó una pérdida de capacidad adquisitiva a los consumidores en general, en especial a los más vulnerables”, subrayó el jefe gremial.
Por el lado de los productores, mencionó que hubo 50 millones de litros de leche derramados porque los ganaderos no pudieron comercializarlos, provocándoles una pérdida de ingresos e incapacidad de honrar el pago de sus créditos.
En este punto, Álvaro Jaramillo, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, confirmó que los caficultores –cuyas exportaciones cayeron 52 % en mayo– se verán afectados indirectamente por el incumplimiento en las entregas del grano en los mercados internacionales.
“Indirectamente, porque el caficultor vende a la Federación (a través de las Cooperativas) o a los particulares y estos son quienes exportan. Ya tenemos compradores internacionales que han manifestado que van a sustituir nuestro café por otros orígenes”, apuntó.
Más efectos adversos
Según Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), los bloqueos han provocado la muerte de 14 millones de aves, se han quedado represados 180 millones de huevos y 30.000 toneladas de carne de pollo.
“Llegó un momento en el que tuvimos un desabastecimiento del 40 % a nivel nacional de pollo y del 30 % en el huevo, variando en cada ciudad. Además, según el IPC de mayo, esta carne aumentó 17 % y 9 % en el caso de los huevos”, complementó.
De otro lado, José Félix Lafourie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), expresó que “seguimos en las mismas. Hay zonas del país donde no hemos podido entregar leche y las pérdidas siguen siendo altas”.
¿Hay alternativas?
Todos los empresarios consultados por este diario coincidieron en que, para comenzar, es necesario desbloquear las vías y permitir que continúe la actividad del campo.
El presidente de la SAC también anotó que el Gobierno deberá diseñar un paquete de salvamento y reactivación para hacer frente a estas consecuencias.
Allí mencionó, por ejemplo, iniciativas para darles liquidez a los productores desde el área financiera con condiciones especiales: “Plazos, periodos de gracia y tasas de interés que le permitan a la gente salir adelante de nuevo”, apostilló Bedoya.
En todo caso, sostuvo que las acciones pueden ser muy diversas porque los impactos no son homogéneos.
Sin embargo, tal como lo destacó, hubo una “buena” jornada de diálogo con el Ministerio de Agricultura y los afiliados expusieron sus necesidades particulares.
“Algunos –agregó– requieren, por supuesto, toda la colaboración para recuperar los clientes internacionales, otros precisan fomentar el consumo de sus productos en el mercado nacional”.
Y complementó que otros necesitan apoyo directo para enjugar las pérdidas y requieren respaldo de la Nación a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG), “porque el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) no es suficiente”, comentó el jefe gremial.
De otro lado, Juan Pablo Duque, presidente de Equilibria Agro, exportadora de limón Tahití, expresó que es momento para cambiar el método de la protesta y apelar a un diálogo sin obstrucciones en la vías.
Enfatizó en que las movilizaciones iniciaron para evitar sobrecargos en el bolsillo de la clase media, “pero no tiene sentido derogar impuestos si se afecta la capacidad adquisitiva de los más vulnerables encareciendo el precio de los alimentos”
3,6
billones es el valor de las pérdidas en el agro, según el Gobierno, por los bloqueos.