x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuánto ha subido el precio del café colombiano en los últimos 5 años?

La Federación de Cafeteros asegura que la industria cafetera mundial atraviesa un momento histórico.

  • Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, resaltó que el precio de referencia del café en la bolsa de Nueva York se ha incrementado 264% en los últimos 5 años. FOTO Julio César Herrera
    Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, resaltó que el precio de referencia del café en la bolsa de Nueva York se ha incrementado 264% en los últimos 5 años. FOTO Julio César Herrera
hace 5 horas
bookmark

“Observamos con preocupación, pero también con claridad estratégica, el momento histórico que atraviesa la industria cafetera mundial”. De esta manera, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, enfatizó en que el café está en un punto de inflexión.

En una columna (Tribuna Empresarial), publicada en el diario La República, el dirigente gremial precisó que: “Las fuerzas de oferta y demanda están reconfigurando inevitablemente los fundamentos de este mercado, generando presiones inéditas en toda la cadena de valor y poniendo sobre la mesa un mensaje claro: el sistema cafetero mundial está tensionado hasta sus límites, y el origen necesita sostenibilidad”.

En su escrito, Bahamón señaló que: “Hoy enfrentamos una combinación de factores que no pueden ser ignorados. El cambio climático altera los ciclos de producción en zonas cafeteras antes estables, afectando tanto la consistencia en taza como el volumen de la cosecha. A esto se suma la caída a mínimos históricos de los inventarios globales, tanto en los países productores como en los consumidores, y una demanda que, lejos de estabilizarse, ha crecido de forma constante durante los últimos 25 años. El resultado: una oferta que en el mejor escenario apenas cubre la demanda y una volatilidad de precios que ha puesto a prueba la capacidad financiera del sistema”.

En ese contexto, vale anotar que en un reporte de la Organización Internacional del Café (OIC), con corte a febrero, se anotó que las existencias certificadas de Londres de café Robusta disminuyeron un 4,9 % de enero de 2025 a febrero de 2025, cerrando el mes en 0,72 millones de sacos. Y las existencias certificadas de café arábica (que es el que produce Colombia) siguieron una tendencia similar pero más fuerte, reduciéndose a 0,84 millones de sacos de 60 kilos, un 7,5 % menos que en enero de 2025.

Sobre la cotización del grano en los mercados internacionales, Bahamón explicó que el precio de referencia en la bolsa de Nueva York, el llamado “Precio C”, se ha incrementado un 264% en los últimos cinco años, y un 72% solo en los últimos 12 meses. “Para los productores colombianos, esto significa que pasamos de recibir menos de $1 millón por carga de 125 kilos en 2019 a más de $3 millones en la cosecha que comenzó en abril de 2025. Este comportamiento no responde a un fenómeno coyuntural ni a un exceso: representa una corrección estructural largamente esperada que reconoce -al fin- el riesgo, el esfuerzo y el valor de producir café en condiciones de alta complejidad. Y solo Colombia puede decir que gracias a la FNC, existe un sistema único de garantía de compra que transfiere el mayor valor de mercado al productor”.

Para hoy, por ejemplo, la cotización de la libra de café está alrededor de US$3,88 y la carga de 125 kilos se paga a $3,2 millones.

“Este fenómeno se da en un contexto de crecimiento del consumo. Según la Organización Internacional del Café, el mundo pasó de consumir 118 millones de sacos de 60 kilos hace dos décadas a 177 millones el año pasado. El café ha conquistado cada rincón del planeta, transformándose en una bebida universal y, además, respaldada por instituciones como la FDA que la reconocen como saludable”, agregó el gerente de la Federación.

También resaltó que datos recientes de Nielsen muestran que, en el primer trimestre de 2025, el consumo en volumen en Estados Unidos creció 0,6%, mientras que en Colombia el crecimiento fue de 2,6% en volumen y de 11,1% en valor. “Más revelador aún: el segmento premium crece un 13,8% en Colombia y ya representa 11,7% del mercado nacional. Esta tendencia también fue palpable en la más reciente feria de la Specialty Coffee Association en Houston, donde quedó claro que los cafés diferenciados, con origen trazable y atributos de calidad excepcionales, marcarán el rumbo de la industria global. Colombia está lista para liderar esta transformación”.

Finalmente, saludó los esfuerzos que adelanta la National Coffee Association, NCA, ante el gobierno de los Estados Unidos con su propuesta para eliminar las tarifas arancelarias sobre el café. Un arancel de 10% implica una presión adicional sobre el precio final al consumidor, reduciendo márgenes y debilitando el dinamismo del comercio. “Seguiremos trabajando como el cafetero con prudencia y decisión; cerca al Gobierno Nacional acompañando su diplomacia comercial y de la mano con nuestra contraparte en EE.UU. para garantizar un entorno comercial justo y favorable, que proteja tanto a los caficultores y la industria, como a los millones de consumidores que encuentran en el café su ritual diario”, concluyó Bahamón.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD