x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A propósito del aguardiente Amarillo: paneleros también pueden producir licor

La Ley 2005, de diciembre del 2019, le abrió a la industria panelera la oportunidad de entrar de manera formal al negocio de los alcoholes agrícolas, y dentro de este a la producción artesanal de rones, aguardientes y aperitivos.

  • En noviembre de 2021 que apareció el primer aguardiente artesanal elaborado en el sector panelero. Se trata de Desquite, destilado y embotellado en el municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca. Foto: Cortesía
    En noviembre de 2021 que apareció el primer aguardiente artesanal elaborado en el sector panelero. Se trata de Desquite, destilado y embotellado en el municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca. Foto: Cortesía
11 de julio de 2023
bookmark

Con el fuerte pulso que está librando la Industria Licorera de Caldas (ILC) y el Departamento de Cundinamarca por el desabastecimiento y la restricción para vender el Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° (aguardiente Amarillo) en ese departamento, cobra importancia la ley que permite que los trapiches del país también puedan producir y vender ron, aguardiente y aperitivos.

Y es que esto representa un nuevo negocio para los paneleros colombianos, pues podría llegar a vivirse un auge parecido al de las cervezas artesanales, reduciendo la dependencia de los consumidores en otras marcas comerciales, así como en materias primas importadas para su elaboración.

De acuerdo con Carlos Fernando Mayorga, gerente de la Federación Nacional de Paneleros (Fedepanela), la mayor parte del alcohol para la producción de licores proviene de Bolivia y Ecuador. Y en Colombia, la Industria de Licores del Valle produce para su autoconsumo y para atender a otras licoreras departamentales.

De esta manera, la Ley 2005, de diciembre del 2019, o ‘Ley Panela’, le abrió a la industria panelera la oportunidad de entrar de manera formal al negocio de los alcoholes agrícolas, y dentro de este a la producción artesanal de rones, aguardientes y otros licores, como los aperitivos.

Mayorga comenta que en Colombia son muchas las experiencias de este tipo de producción artesanal –especialmente en zonas afro e indígenas–, aunque todas son de tipo informal. “Pero, a raíz de la expedición de la Ley 2005, ya se han materializado dos esfuerzos empresariales en Cundinamarca y Cauca, y otros tres se encuentran en proceso de estructuración en Antioquia, Norte de Santander y Cundinamarca, lo que demuestra el interés que se ha despertado por este nuevo tipo de negocio que se le abre al sector panelero colombiano, y que parece que no tiene antecedentes en otros países productores de panela”, dijo.

Sin embargo, desde el gremio de paneleros han advertido que esta normativa funcionará siempre y cuando vaya acompañada de un fuerte acompañamiento institucional, pues la incursión formal en este negocio exige el cumplimiento de una estricta normativa sanitaria, tributaria y ambiental, así como un gran esfuerzo en los campos de la comercialización y el mercadeo.

“En cuanto corresponde a Fedepanela hemos venido haciendo, entre otras cosas, grandes esfuerzos por mantener un equipo especializado para apoyar este tipo de iniciativas, pero se necesita que el Gobierno Nacional también participe. Nuestro equipo de ingenieros, por ejemplo, ha hecho algunos ejercicios con equipos importados, y viene trabajando en el desarrollo de unos fabricados en Colombia, con miras a bajar los costos de estos activos”, apuntó Mayorga.

Desquite, el primer licor de los paneleros

Fue en noviembre de 2021 que apareció el primer aguardiente artesanal elaborado en el sector panelero. Se trata de Desquite, destilado y embotellado en el municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca, y el cual ya fue premiado en el San Francisco World Spirits Competition con medalla Plata.

Para su fabricación se utilizan mieles vírgenes de caña de azúcar orgánica, agua de nacimiento y anís natural. Actualmente, Desquite se vende en algunos restaurantes y licoreras de Bogotá, en supermercados Carulla y en canales digitales como Rappi, Mercado Libre y en Desquite.com.

Por otro lado, el año pasado se inauguró en el país la primera planta de producción de rones artesanales de caña panelera, ubicada en la vereda San José, de Santander de Quilichao.

Según Fedepanela, se estima que en esta primera etapa la producción alcance entre las 30.000 y 50.000 botellas al año.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD