1.200
megavatios es la capacidad de generación de energía que actualmente tiene Hidroituango.
La entrada en operación este fin de semana de las unidades 3 y 4 de Hidroituango y el aumento en la capacidad de producción de energía de Termocandelaria se suman a la serie de proyectos de generación y transmisión que han robustecido el sistema eléctrico del país.
XM, filial de ISA que tiene entre sus responsabilidades la planeación operativa del Sistema Interconectado Nacional (SIN), precisó que además de estos dos proyectos en lo corrido del año han entrado en operación otros 46 nuevos proyectos de expansión, de los cuales 25 son de generación y otros 21 para reforzar las redes de transporte de energía.
Se adelantó la central de Ituango:
El pasado viernes, y un mes antes de lo previsto, EPM sincronizó la unidad 4 de generación de energía de la Central Hidroituango. Con este hito técnico, la central quedó con la capacidad de generar 1.200 megavatios (MW) de energía.
Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM, explicó que de esta manera concluyó la primera etapa del complejo energético, ubicado en el Norte de Antioquia. El funcionario confió en que de esta manera se evidencie un impacto positivo en el precio de la energía para los colombianos, en un momento retador como lo es el fenómeno de El Niño.
Leer más: La nueva contrarreloj que se libra en Hidroituango para cumplir con otras dos turbinas en 50 días
Tras quedar disponibles, las unidades 3 y 4 de Hidroituango están listas para que la empresa XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista en Colombia, apruebe los reportes elaborados durante las pruebas para declarar las máquinas oficialmente en operación comercial. Se prevé que este proceso ocurra en los próximos días.
Ampliación de una térmica y más eficiencia:
A su turno, Termocandelaria puso en marcha su proyecto de cierre de ciclo combinado, que representa el fortalecimiento de los procesos de generación de energía confiable y sostenible para el SIN, permitiendo aumentar su capacidad de producción de energía térmica, manteniendo el mismo nivel de consumo de gas natural, y constituyéndose en un proyecto de alta eficiencia energética.
“Este proyecto es único y representativo de la tecnología y la transición energética en Colombia, considerando que es la única térmica en el país que, en su proceso de refrigeración, utiliza un novedoso sistema de aerocondensadores que no implican consumo de agua ni de químicos, tecnología que brindará los más altos beneficios ambientales, aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las metas de carbono neutralidad”, destacó Miguel Pérez Ghisays, gerente de Termocandelaria.
El desarrollo de este proyecto tuvo un gran impacto social en la región Caribe, pues generó más de 4.700 empleos y con su entrada en operación, Termocandelaria tiene la capacidad de cubrir el 7% de la demanda nacional de energía.
La empresa destacó que el cierre de ciclo combinado se pone en marcha en un momento coyuntural del país, pues según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hay una probabilidad entre el 75% y el 85% de un fuerte fenómeno de El Niño hasta mayo de 2024.
Para la administración de la empresa con esta operación Termocandelaria se constituye en un actor fundamental en el abastecimiento del país aportando más energía de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.
Más Energía para encarar a El Niño:
En lo corrido de este año a la matriz energética colombiana ingresaron 11 nuevas plantas de generación solar, 4 proyectos asociados a generación distribuida con tecnología solar (es decir, generar energía eléctrica con una planta con capacidad instalada o nominal de generación menor a 1 megavatio y que se encuentra instalada cerca de los centros de consumo, conectada al Sistema de Distribución Local, y que está reglamentada por la Resolución CREG 174 de 2021); 7 proyectos asociados a autogeneración con tecnología solar y 3 plantas que generan energía con pequeños aprovechamientos hídricos.
Desde el Centro Nacional de Despacho de XM se resaltó que la entrada de todos estos nuevos proyectos de generación continúa el camino hacia la diversificación y transformación energética de la matriz de generación de energía eléctrica.
Adicionalmente, XM precisó que hay 9 proyectos de generación en etapa de pruebas iniciales, es decir, conectados al SIN realizando las pruebas requeridas para el adecuado cumplimiento de los requisitos técnicos definidos en la reglamentación vigente previos a la declaración en operación.
Autopistas para que fluya la electricidad:
Y a la activación de los proyectos de generación se suman 22 nuevas redes de transmisión que también pasan a reforzar las redes de transporte de energía del país.
Vale anotar que las redes del SIN son un conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, incluyendo las interconexiones internacionales, que transportan la energía desde las plantas de generación a las subestaciones de transformación y, por último, al consumidor final.
Entre las redes más relevantes, puestas en operación en los últimos meses figura la línea Bolívar-Sabanalarga a 500 kilovoltios de ISA Intercolombia, que fortalece la confiabilidad en la atención de la demanda, principalmente, en áreas del departamento de Bolívar.
Desde la óptica de XM, el ingreso de mayores redes de transporte de energía le permitirá operar un sistema más robusto, y destacó la entrada en operación este año de proyectos de gran impacto como el de la interconexión Casanare – Vichada, para beneficio de los habitantes de esa parte de suroriente colombiano.
De acuerdo con las cifras más recientes de XM, la demanda de energía eléctrica en septiembre creció 7,51% con respecto a septiembre de 2022. Por su parte, en lo que va acumulado de este año, y con corte al 30 de septiembre, se observó un crecimiento del 3,85% de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2022. El Caribe fue la región del país con mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica solo en septiembre, con un aumento con 18,34%, seguida por Guaviare con 12,97%. La dinámica de los hogares y pequeña industria jalonó la demanda de energía en septiembre.