x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“2,5 billones de pesos se llevaron los estratos altos con el subsidio a la gasolina”: exministro Tomás González

Su solución es la liberación del precio de la gasolina y la focalización de los subsidios.

  • “2,5 billones de pesos se llevaron los estratos altos con el subsidio a la gasolina”: exministro Tomás González
  • “2,5 billones de pesos se llevaron los estratos altos con el subsidio a la gasolina”: exministro Tomás González
  • “2,5 billones de pesos se llevaron los estratos altos con el subsidio a la gasolina”: exministro Tomás González
26 de octubre de 2023
bookmark

Con un estudio en mano, el exministro de Minas y Energía, Tomás González, hoy director del Centro Regional de Estudios Energéticos (Cree), aseguró que las condiciones están dadas para que Colombia tenga unos precios de gasolina libre.

Lea mas: Comercializadores de energía esperan que medidas del Gobierno ayuden a frenar saldos de $5 billones

Es de recordar que los ministerios de Minas y Hacienda establecen cada mes en Colombia el precio de la gasolina corriente y del diésel (acpm) y la diferencia con los precios internacionales es cubierto a través del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc).

Y, curiosamente, hay algo en lo que González le da razón al presidente Gustavo Petro, al decir que “los mayores beneficiados con el subsidio a la gasolina son la población de estratos más altos”. El presidente había dicho hace meses que “los de los Toyotas” estaban siendo subsidiados con el Fepc.

Entérese: Procuraduría llama la atención del Gobierno por vacantes en la Creg y el Minenergía, previo al apagón financiero

Los cálculos que hace González muestran que los hogares que ganan más de 5 millones de pesos son responsables del 44% del consumo de gasolina correspondiente a los hogares (que aportan 26% del consumo total de gasolina).

“2,5 billones de pesos se llevaron los estratos altos con el subsidio a la gasolina”: exministro Tomás González

En ese sentido, “el subsidio a los combustibles, en el caso de los hogares, es altamente regresivo. El 10% más rico de la población se lleva casi el 50% de los subsidios”, anota el estudio del Cree. Dicho subsidio se calcula en 2,5 billones de pesos el año pasado.Así que el Cree le apunta a dos soluciones: liberar el precio de la gasolina y focalizar subsidios.

Así lo explicó durante la VI Cumbre de Petróleo, Gas y Energía que se realiza en Cartagena.

“2,5 billones de pesos se llevaron los estratos altos con el subsidio a la gasolina”: exministro Tomás González

Con esa liberación del precio, la gasolina estaría al vaivén de la oferta y la demanda, como la inmensa mayoría de los productos que consumen los colombianos. Y González puso como ejemplo a Guatemala, cuyos precios libres permiten que cada día los combustibles varíen su precio, hoy pueden estar a un precio y mañana, sin previo aviso, estarán más caros o más baratos.

Así ocurre en Colombia con la gasolina extra, que no ha experimentado aumentos importantes en el último año, mientras el precio de la gasolina corriente ha ganado $4.200 en el último año.

“Actualmente en América Latina, la mayoría de los países tienen precios que reflejan directamente los precios internacionales de los combustibles, a excepción de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Colombia, en los cuales persisten los subsidios. Países centroamericanos, que importan el 100% de su consumo, manejan precios de referencia paridad importación, y países con producción local y necesidades de importación entre el 20% y el 70% de su demanda como México, Chile y Perú, tienen precios libres, pero con mecanismos de estabilización que han evitado tener precios artificiales alejados del precio real de los combustibles”, se lee en el estudio.

De acuerdo con González, este escenario propuesto evitaría que los subsidios y ayudas públicas a los combustibles fósiles, lo que va en línea con las políticas gubernamentales para luchar contra el cambio climático; disminuiría el déficit fiscal que provoca el Fepc, lo que permitiría la inversión en otros sectores sociales; y evitaría un hueco en las cuentas de Ecopetrol quien es un gran perjudicado cuando se aumenta el déficit del fondo de estabilización, pues debe asumir el subsidio mientras el gobierno le gira.

Además, alineará a Colombia con la realidad de precios internacionales, incentivaría los cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevas alternativas energéticas: lograría una mayor competencia en el sector, lo que hace que quienes se encuentren en la cadena de los combustibles se esfuercen por ofrecer una mejor calidad al mejor precio; y, por último, permitiría que los agentes de la cadena de combustibles busquen eficiencias para reducir costos en la producción.

Todo esto sin afectar el recaudo en impuestos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD