Una década ha pasado desde que el expresidente Álvaro Uribe Vélez lanzó el Programa de Transformación Productiva (PTP) para promover, valga la redundancia, la productividad y competitividad de la industria, pero aún muchas tareas quedan pendientes: al contabilizar la productividad la cifra es negativa (-0,24 %), según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
La entidad también se ha transformado en estos años, antes de 2015 solamente se dedicaba a realizar articulación institucional, y desde entonces puede hacer un trabajo directo con las compañías y ha logrado impactar 800.
EL COLOMBIANO habló con Felipe Torres, gerente del proyecto, quien además está estrenando cargo desde octubre, para conocer el balance del año pasado y los planes.
¿Cuál es el balance que hace usted de la industria?
“Fue una año muy difícil, pero no fue una situación exclusiva de Colombia. Nosotros seguimos haciendo nuestra labor, sin importar si estamos en un ciclo económico de expansión o no. 2018 lo vemos más positivo”.
¿Qué piensa de la premisa que es mejor enfocarse en algunos sectores, en los más competitivos?
“La focalización sectorial debe ser dinámica, es difícil establecer una política exclusiva para pocos sectores. Lo importante es entender la dinámica económica en las regiones y cuales productos o sectores pueden estar teniendo crecimiento más exponenciales. Por eso han existido sectores que han estado y han salido del PTP”.
¿Cuántos sectores incluye hoy el programa?
“14. Café, cacao, frutas y sus derivados, así como alimentos procesados. Cosméticos, farmacéutico, química básica y plástico y pinturas; así como industrias en movimiento y para la construcción y 4.0, sistema moda y turismo de bienestar y naturaleza”.
¿Qué pasa con sectores como calzado y salud?
“Con calzado el mayor problema es el contrabando, así que su gestión es más del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que el nuestro, pues es un tema que se aborda de manera transversal.
En turismo de salud ya se alcanzó lo que se requería en materia de certificaciones y ahora ProColombia entrará más fuertemente a potenciar el destino a nivel internacional, no hay mucho más que podamos ofrecerle para mejorar, por eso tenemos el último proyecto específico de bilingüismo en esta área, pues notamos esta falencia”.
¿Cuál fue su presupuesto de inversión en 2017 y qué perspectiva hay para 2018?
“Nuestro presupuesto de intervención en 2017 fue de 77 mil millones de pesos. Y para el próximo se tienen fijos 80 mil millones de pesos, la mayoría por cooperación”.