De los 29 proyectos que presentaron su oferta en la nueva subasta de renovables realizada este 26 de octubre, se adjudicaron once proyectos solares con una capacidad instalada de 796,3 megavatios y una inversión total de $3,3 billones. Estos deberán comenzar a cumplir sus obligaciones de suministro de energía a partir de enero de 2023.
Así, los proyectos adjudicados, que generarán 4.700 nuevos empleos directos y evitarán la transmisión de 465.000 toneladas de CO2, se llevarán a cabo en nueve departamentos del país: Antioquia (1), Caldas (1), Tolima (1), Cundinamarca (1), Magdalena (1), Atlántico (1), Meta (1), Córdoba (2) y Norte de Santander (2).
“Con esto podemos decir que, en lo corrido del gobierno, con la subasta de cargo por confiabilidad que adjudicó proyectos solares y eólicos, por primera vez en la historia, con la subasta de 2019 y con esta nueva, ya hemos multiplicado por más de 100 veces la capacidad instalada de proyectos de energía renovable no convencional que encontramos en 2018. La asignación de estos 11 proyectos equivalente al consumo de 800 familias colombianas”, destacó Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía.
Los contratos, que tendrán un periodo de 15 años y se adjudicaron entre nueva empresas generadoras y 53 comercializadores, cerraron con precios que están, aproximadamente, un 15% por debajo de los del mercado: el precio ponderado de la subasta fue cercano a los $155 por kilovatio-hora (kWh).
El ministro explicó que esto se debe a que ambas subastas se dieron “En este momento hay una situación diferente respecto a los insumos para los parques solares, hay temas de incertidumbre respecto a la cadena logística, hay incremento en el costo de los fletes y escasez de algunos insumos para la fabricación de paneles solares en China y eso genera una dinámica diferente frente a la subasta de 2019”.
Asimismo, destacó que varias de las empresas que entraron le apostaron por primera vez al sector de generación en el país, como es el caso de EDF, Canadian Solar -que había entrado por la subasta de almacenamiento con baterías-, TW Solar; y las españolas Solarpack y Genersol. Además de empresas que ya operan en el sistema de generación colombiano como Enel, Celsia, EPM y Urrá.
“Estos nuevos recursos, provenientes de fuentes de energías renovable no convencional, representan un incremento de 4,32% en la capacidad efectiva neta del Sistema actual, lo que sumado a los proyectos de generación de fuentes de energía renovables no convencionales asignados en subastas previas, permiten incrementar en un 20,9% la capacidad proveniente de estas nuevas fuentes de generación en la matriz actual”, afirmó María Nohemí Arboleda, gerente general de XM, empresa que en su calidad de Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ejerció como subastador