x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Exposición Florecer, un encuentro para conocer 2.000 orquídeas en Medellín

Colombia aporta el 25 % de orquídeas del mundo con especies únicas y maravillosas. Esta es una de las razones por las que la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Jardín Botánico de Medellín y Julián Posada, se unieron para crear esta exposición. Estará disponible del 2 al 7 de agosto.

  • Exposición Florecer, un encuentro para conocer 2.000 orquídeas en Medellín
  • Orquídeas del género Cattleya. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Orquídeas del género Cattleya. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • Exposición Florecer, un encuentro para conocer 2.000 orquídeas en Medellín
29 de julio de 2023
bookmark

En un mundo donde la humedad tropical es protagonista y las orquídeas representan la mayoría de especies del reino vegetal, no es raro ver que de los árboles de los bosques, e incluso de los de las ciudades, estas plantas cuelguen o se adhieran a ellos como si fueran amuletos. Por ejemplo, en Medellín, sin duda alguna usted se debe haber encontrado, debajo de la sombra de un ciprés o en la matera de un balcón, algún racimo de flores de pétalos y sépalos libres y lilas, de entre los cuales el labelo (pétalo inferior) le da cara a la Tierra con una forma y un amarillo distinto al de los demás pétalos.

Pero hay algo más asombroso aún: esas flores, que para germinar necesitan alrededor de cinco años de edad, pertenecen al género Cattleya, y pese a lo que se creería no solo están presentes aquí. También lo están en Costa Rica y Panamá hasta Argentina, y para esta oportunidad, son las grandes protagonistas de Florecer, una exposición de 2.000 orquídeas, organizada por la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Jardín Botánico de Medellín y Julián Posada. Estará abierta, del 2 al 7 de agosto en el Orquideorama, como una actividad de Feria de Flores.

Para saber más: Entre el pico del colibrí, y alguna que otra planta, hay un secreto

“Existen más de 4.200 especies de orquídeas nativas en nuestro país, lo cual lo convierte en uno de los lugares que mayor diversidad de orquídeas aporta, representando aproximadamente el 25% de las especies del mundo. Esta muestra busca generar consciencia sobre la importancia de su conservación, pues son una especie amenazada por diferentes causas”, cuenta Claudia García, directora Ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín.

Orquídeas del género<i> Cattleya.</i> Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Orquídeas del género Cattleya. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

Un objetivo al que se adhieren y se han adherido los demás organizadores durante los 28 años de esta exhibición que, a través del tiempo, ha cambiado en varias oportunidades su nombre, pero que hoy le propone a sus visitantes no solo disfrutar de la flor sino también invitarlos a investigar y a educarse en el tema para procurar acciones en torno a su cuidado y su conservación.

Según informó recientemente el Jardín Botánico de Bogotá, de las 4.270 especies de orquídeas, agrupadas en 274 géneros, que se encuentran registradas en Colombia en el Plan para el Estudio y Conservación de las Orquídeas (2015), 137 se encontraban en peligro de extinción y 207 tenían alguna categoría de amenaza, sin contar con que se desconoce el estado de conservación del 90% de las especies presentes en el país.

Lo que sí se sabe con certeza es que para este 2023 en Florecer, participarán 23 cultivadores de diferentes especies, entre los cuales se encuentran los del vivero Casa Jardín, de la Sociedad Colombiana de Orquideología, quienes se enfocan en el cultivo de orquídeas híbridas, que son el resultado de un proceso en el que se cruzan dos especies diferentes de orquídeas, y que se practica desde 1865, cuando el británico John Dominy consiguió cruzar con éxito la Calanthe furcata y la Calanthe masuca.

Sin embargo, en Casa Jardín, siempre han trabajado con las Cattleyas, logrando obtener 1.540 híbridos, los cuales, valga la aclaración, no son considerados especies nuevas. Y, ¿cómo es esa reproducción? Para todas las orquídeas funciona igual: la planta florece y los insectos o las aves las polinizan y una vez aparecen las semillas, esas semillas pueden nacer de dos formas: “De una forma natural, o simbiótica, que es como se han reproducido durante toda la historia, por medio de un procedimiento en el que lo que hay al interior de la semilla vuela, cae en un sitio donde encuentra unos hongos específicos con los que tiene relación directa y les ayuda a que germine”, explica Juan Carlos Sanín, director de la Sociedad.

La otra forma de hacerlo es por medio de un proceso asimbiótico, en un laboratorio especializado en donde se eliminen todos los hongos y las bacterias del ambiente y así evitar problemas de contaminación.

Exposición <i>Florecer, </i>un encuentro para conocer 2.000 orquídeas en Medellín

¿En qué consiste? “En sembrar las semillas en una especie de gelatinas dentro de unos frascos para que ocurra el mismo procedimiento que ocurrió afuera de forma natural”, ahí viven más o menos un año o un año y medio en condiciones de ambiente controladas y específicas, hasta que germinan, es decir, hasta que aparecen pequeñas plantas listas para salir a la luz. Y una vez en la luz ellas van creciendo paso a paso. Hay que abonarlas tres veces a la semana, hay que irlas regando de acuerdo a las temperaturas, que por lo general es tres veces a la semana, hay que fumigarlas para controlar insectos y hongos hasta que cumple cuatro o cinco años y empieza a florecer.

Un proceso que Olga Lucía Arango Londoño y María Victoria Arango de Sanín, que son las encargadas de Casa Jardín, y que este año participarán en Florecer con 200 especímenes diferentes, aprendieron con el pasar de los años gracias al estudio empírico de la literatura existente sobre el tema, a la asistencia a conferencias y a congresos nacionales e internacionales, y a su participación activa en la Sociedad Colombiana de Orquideología, fundada por su hermano, Carlos Arango.

Por último, cabe recordar que esta exposición nace como una necesidad postpandémica, en la que el Jardín Botánico de Medellín, Julián Posada y la Sociedad Colombiana de Arqueología, unieron fuerzas para darle continuidad al evento que antes se denominaba Orquídeas, Flores y Artesanías, pero con más espectro, “no queríamos atraer solo con flores sino con la naturaleza en general y por eso cada año nos inventamos cosas diferentes para darle un aire diferente. Este año vi una muestra de bonsáis, vienen árboles de olivo desde Villa de Leyva”, concluye Juan Carlos. Las boletas para ingresar a la feria tienen un valor de $20.000.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD