Tras meses de debates en línea, se reveló este lunes un borrador para proteger la naturaleza a nivel internacional, un documento que, si no sufre otro aplazamiento, debería negociarse en octubre en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15).
La Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) está trabajando para adoptar un plan amplio para “vivir en armonía con la naturaleza” para 2050, con metas intermedias para 2030.
El tiempo se acaba: un millón de especies de animales y plantas podrían desaparecer y la mala salud de los ecosistemas amenaza a los seres humanos. A pesar de esta urgencia, durante la década 2010-2020 los Estados no han cumplido sus compromisos para revertir la tendencia.
Los nuevos acuerdos para 2020-2030 deberían haberse negociado en Kunming, China, durante la COP15 sobre biodiversidad en octubre de 2020, pero la pandemia del covid-19 la pospuso. La reunión se aplazó un año y aún podría suspenderse hasta 2022.
El texto incluye 21 objetivos a alcanzar en 2030 para reducir las amenazas a la biodiversidad, responder a las necesidades de la población a través de una gestión sostenible y equitativa de los recursos naturales y herramientas para implementar eficazmente estas medidas.
“Es una buena sorpresa, una mejora con respecto a versiones anteriores del texto”, comentó a la AFP Aleksandar Randovic, quien sigue las negociaciones de la CBD desde IDDRI, un centro de análisis y reflexión francés.
“Si este borrador sobrevive a las negociaciones, el mundo tendrá un plan sólido para actuar por la biodiversidad”, subraya Óscar Soria, del movimiento Avaaz.
Para la ONG WWF, en cambio, la versión actual “carece de la ambición y de la urgencia necesaria para revertir la pérdida de biodiversidad”. “La pérdida de las especies es irreversible y deberá ser una prioridad”, señala Guido Broekhoven, quien precisa que el texto sólo habla de disminuir la tasa de desaparición.