x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los alrededores de La Macarena llevan años en el abandono y no hay soluciones a la vista

El recinto, que ha sido casa de corridas, conciertos y hasta misas memorables, se convirtió en el hogar de decenas de habitantes de calle.

  • Los alrededores de uno de los centros de eventos de la ciudad están llenos de heces humanas. FOTO: JAIME PÉREZ
    Los alrededores de uno de los centros de eventos de la ciudad están llenos de heces humanas. FOTO: JAIME PÉREZ
27 de junio de 2024
bookmark

Llegar a La Macarena, la que una vez fue una de las principales plazas de toros del continente y luego un centro de eventos donde se presentaron desde Cerati y Vicente Fernández hasta Maluma, Karol G o el Papa Francisco, da náuseas.

Lea también: El hedor, la oscuridad y el miedo se pasean fuera de La Macarena

Hay dos opciones para llegar al icónico recinto inaugurado en 1945 en el sector de Otrabanda cuando en esta ciudad casi todo era pasto: atravesando una autopista feroz o cruzando un puente peatonal larguísimo que se convirtió en el hogar permanente de decenas de habitantes de calle: allí duermen, comen, se drogan, orinan y defecan. Por suerte, esto último lo hacen en las orillas del puente, para que el transeúnte desprevenido no termine pisando una plasta al primer descuido.

Pero no solo los alrededores de la plaza, que actualmente es operada por la empresa de entretenimiento D´Groupe y que este fin de semana tendrá la celebración de los 40 años de Veracruz Estéreo y un evento de conmemoración del Pride, están desteñidos, también toda su fachada: la pintura está desgastada, la placa en honor a Rafael Uribe Piedrahita, impulsor de la obra, se puede leer solo con mucho esfuerzo, la señal que ubica a los turistas en el mapa y les muestra otros sitios de interés cercanos tiene una mancha de pintura blanca, como si la hubieran intervenido unos de esos activistas del medio ambiente que la emprenden contra los museos. Hay cambuches, perros, carretillas, escombros y, a muy pocos metros, separado solo por los tres carriles de la autopista feroz, un CAI de la Policía.

No es un problema nuevo. Ya hace dos años, el colega Miguel Osorio escribió en este diario: “El hedor, la oscuridad y el miedo se pasean fuera de La Macarena. Las luces públicas funcionan a medias o se las roban. Cuando cae la noche, el lugar queda en una semioscuridad que propicia los robos y el raponazo”.

Ricardo Peláez, el CEO de D´Groupe, la empresa que tienen la operación de La Macarena hasta 2038 (la tomaron en 2018 por 20 años), dice que con la Alcaldía han trabajado en intervenciones en el sector y se han tomado acciones para mejorar la seguridad como cambiar la iluminación pública por luces led e instalar más cámaras de seguridad. Sin embargo, reconoce que el tratamiento con los habitantes de calle parece salirse de las manos.

Puede leer: La Macarena: una plaza a donde ya no llegan toros

Dice que aunque hacen intervenciones constantes con las autoridades, que muchas veces buscan ofrecerles programas que ayuden a su rehabilitación, una vez los funcionarios se van, ellos regresan. La acción más efectiva por ahora, asegura, son los mismos conciertos y eventos que se realizan en el lugar. “Mientras hay eventos, la situación está controlada”, afirma. El problema es que los eventos son la excepción y no la regla.

En 2019, en Medellín, según el Dane, había unos 3.200 habitantes de calle. Hoy, la cifra está por encima de 8.000. Aunque para la publicación de este artículo no recibimos una respuesta oficial de la Alcaldía, desde la administración han reconocido que el problema está desbordado.

“El incremento de esta población (habitante de calle) ha superado la capacidad institucional para atenderla, haciendo que estrategias como Centro Día (donde se les brinda atención básica) no dispongan de los cupos suficientes para la atención”, se lee en el plan de desarrollo Medellín te quiere que marca el rumbo de los próximos cuatro años de la ciudad.

Siga leyendo: “El Bronx” de Medellín no es solamente una calle del centro

No obstante, en el plan no quedó reflejada una meta ambiciosa para darle solución al problema. Entre los indicadores que quedaron está atender a 2.418 personas en proceso de resocialización durante los cuatro años. Esto es apenas un aumento del 7,8% si se compara con las atenciones durante la administración de Quintero.

En la ciudad también hay un programa para atender a las personas en condición de calle con alguna enfermedad crónica. La meta es atender a 290 personas, eso es exactamente el mismo número que se atiende actualmente. Para las atenciones básicas a los habitantes de calle por parte de la secretaría de Inclusión Social, la meta es atender solo a un 12% más de personas que en la pasada alcaldía, esto cuando esta población ha aumentado a una media de casi el 50% cada año.

El presupuesto total para atender a los habitantes de calle en esta Alcaldía es de $111.527 millones. Si en la ciudad hay 8.000 habitantes de calle (una cifra conservadora), habría $14 millones para cada uno durante cuatro años. Es decir, $3.5 millones cada año, $290.000 cada mes, menos de $10.000 diarios.

La Macarena se llama así en honor a una virgen de Sevilla, España, que lleva el mismo nombre y era la patrona de los toreros. ¿Ahora que no hay toreros, quién va a salvar a La Macarena?

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD