Con una inversión total de $125.000 millones, EPM iniciará con el proyecto de la nueva subestación eléctrica encapsulada, ubicada en la comuna 14 (El Poblado), específicamente entre las calles 24 y 25 en Barrio Colombia.
EL COLOMBIANO habló con Jorge Henrique Cerezo Restrepo, gerente de Transmisión y Distribución de Energía de EPM, quien explicó los detalles de la obra y cómo beneficiará a los barrios Colombia, Villa Carlota, Manila, Astorga, Lalinde y Castropol.
¿Desde cuándo surge la idea de proyecto para una nueva subestación eléctrica?
“Los estudios empezaron desde 2019. Nosotros siempre hacemos lo que llamamos una etapa de formulación donde con mucho tiempo de anticipación, antes de llegar la necesidad sentida de la subestación, se empieza a prever lo que se necesita, cuánta capacidad, en dónde vamos a poner la subestación, como la interconectamos con el resto de nuestro sistema, entonces por eso se requiere tanto tiempo”.
¿Cómo impactará esta obra en la movilidad de la zona?
“Primero, desde el punto de vista técnico, se decide dónde quedará la subestación y empieza a mirar por dónde irán los circuitos. Obviamente tendremos que pasar por vías, entonces se hace lo que se conoce como los planes de manejo de tránsito, aquí le llamamos el PMT, y eso lo aprueba la Secretaría de Movilidad. Ahí hay unos compromisos de parte y parte en cuanto a horarios de trabajo, que no se cierre toda una vía sino la mitad, así que tenemos que respetar todas las condiciones de movilidad con todas las circulares que salen al respecto de la señalización, la marcación, todo ese tipo de cosas que bueno, no dependen sólo de nosotros, porque eso nos lo debe aprobar el municipio”.
Entérese: Hay 173 empresas antioqueñas entre las 1.000 más grandes de Colombia: ¿cuánto facturaron?
¿En qué mes se iniciará?
“Ya estamos dando orden de inicio, así que esperamos que en julio estemos activos en todos los frentes, eso no quiere decir que en julio se empiece con el cierre de las vías, no, eso tiene todo un cronograma que se compartirá a la comunidad y se hará el respectivo aviso del cierre y cómo vamos a ir haciendo el proyecto”.
Le puede interesar: EPM restableció sus canales de pago virtual, después de ser víctima de suplantación
¿Qué tendrá esta subestación de distinto a las demás de EPM?
“La diferencia es que nosotros nos adaptamos a un entorno, y adaptarnos a ese entorno nos exige que sea una subestación idónea para la comunidad, por ende será un edificio mimetizado de verde”.
¿A qué hace referencia el término “encapsulada”?
“En cualquier otra subestación llegan tres cables que llamamos fases, es un sistema trifásico. Esos tres cables tienen que guardar una distancia porque dado que no, el voltaje que tienen hace que salte una chispa del uno al otro y se podría presentar un corto circuito, entonces, una subestación normal es aislada en aire, por lo cual los conductores se toman muy separados. En este caso y ante el poco espacio que tenemos al construir la subestación en medio de la ciudad, lo que debemos hacer es acortar ese espacio entre cables, pero para que no salte la chispa, entre ellos debemos incorporar un gas que se conoce como tecnología Clean Air, que nos permite casi pegar los cables, sin que salte la chispa. Esos cables se insertan a través de un tubo donde va el gas, por eso se utiliza el término de encapsulado, porque los cables van en un medio aislante que es ese gas”.