x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Reparar daño del metro tardaría 8 días: buses para hacer transbordo pasarán cada 6 minutos

La línea férrea presenta una socavación entre las estaciones Poblado y Aguacatala que implican la suspensión del servicio de transporte. Conozca cómo puede movilizarse mientras tanto.

  • El hueco que se hizo en las vías del tren y por el cual se suspendió el servicio de la línea A del metro de Medellín colapsó los accesos a la estación Poblado. FOTO: Camilo Suárez, EL COLOMBIANO
    El hueco que se hizo en las vías del tren y por el cual se suspendió el servicio de la línea A del metro de Medellín colapsó los accesos a la estación Poblado. FOTO: Camilo Suárez, EL COLOMBIANO
20 de octubre de 2025
bookmark

El hueco que apareció en la mañana de este lunes en una de las vías de la Línea A del metro y que colapsó buena parte del sistema durante todo el día, no será fácil de llenar.

El Metro de Medellín informó que, con base en experiencias anteriores con daños similares, restablecer el servicio de toda la Línea A tomará aproximadamente ocho días, siempre y cuando las lluvias lo permitan.

Mientras tanto, la línea A del metro seguirá prestando servicios entre las estaciones Niquía y Poblado, en el norte del Valle de Aburrá, y entre La Estrella y la Aguacatala, en el sur.

Lea aquí: ¡Ojo! Por socavación en vía del Metro, estas estaciones están fuera de servicio

La interrupción está entre las estaciones Aguacatala y Poblado, que es donde se encontró el daño de una socavación en la vía por pérdida de material, al parecer producto de las fuertes lluvias.

El daño mantiene suspendido un tramo clave de la Línea A. Foto: Camilo Suárez
El daño mantiene suspendido un tramo clave de la Línea A. Foto: Camilo Suárez

El gerente del Metro, Tomás Elejalde, anunció que luego de una reunión en la que participaron los equipos técnicos del metro, la Alcaldía, el Área Metropolitana y EPM se acordó un plan de acción para atender la contingencia lo más pronto posible.

“Vamos a hacer una intervención que requiere el cierre parcial de uno de los carriles de la Avenida Regional para acceder con maquinaria pesada”, anunció Elejalde. Y agregó que con esto lo que se busca es rellenar la socavación. Sin embargo, informó que primero es necesario hacer una contención hacia el río, que fue el causante del hueco.

“Consideramos que esta intervención, si el clima nos acompaña y si no tenemos una activación de la socavación que la haga crecer, debería tomarnos unos 8 días, durante los cuales seguirá restringido el servicio”, agregó el gerente de la empresa Metro.

Infográfico
Reparar daño del metro tardaría 8 días: buses para hacer transbordo pasarán cada 6 minutos

Así puede moverse mientras arreglan el metro

Si usted toma habitualmente el sistema metro en las estaciones Aguacatala y Poblado, puede tomar uno de los buses padrones (los del Metroplus) que están prestando servicio gratuito entre estas dos estaciones con una frecuencia de hasta de seis minutos según las condiciones del tráfico.

Estos vehículos transitan por la Avenida Las Vegas y tienen solo dos paradas: en la glorieta de Las Vegas, a un costado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y en la glorieta de La Aguacatala con Las Vegas.

Asimismo, el Área Metropolitana autorizó que las rutas que integran en las estaciones del sur presten servicio hasta El Poblado y el centro de la ciudad.

Desde la compañía, además, invitaron a las empresas que puedan hacerlo a que implementen el teletrabajo, pues las dos estaciones afectadas son unas de las que más pasajeros movilizan y verán afectados sus tiempos de desplazamiento.

El gerente Elejalde señaló que esta contingencia era el resultado del “cambio climático de efecto acelerado, impredecible”. Indicó que, muy rápidamente la afectación pasó de una pequeña desconsolidación a una socavación de grandes proporciones. Hasta la noche del domingo ni siquiera se podía ver a simple vista ninguna afectación.

No obstante estas alternativas, los usuarios han sufrido el caos, las demoras y los transbordos y han manifestado su inconformidad. Entre los reclamos más frecuentes está el colapso de la movilidad en la Avenida Las Vegas, por donde se movilizan los buses padrones, el pedido para levantar la medida del pico y placa, y, sobretodo, los ciudadanos han reclamado acciones más contundentes y mayores presupuestos para la mitigación del cambio climático en la ciudad, especialmente la gestión del río Medellín y los cientos de quebradas que lo alimentan.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló en la mañana del lunes que precisamente cerca del sitio donde se presentó el daño el Área Metropolitana coincidencialmente estaba realizando una intervención en el marco de los trabajos de prevención del riesgo que se hacen sobre el cause del río Medellín.

“Desde el Área Metropolitana se están atendiendo 17 puntos críticos en el río. En total son $150 mil millones que están garantizados para atender los puntos más importantes. Esto ayuda a la solución”, aseguró el Alcalde en su cuenta de X.

Hay que recordar que en meses pasados, el alcalde Gutiérrez anunció que la administración distrital destinó $91.000 millones para los 82 puntos críticos que tienen al río Medellín y su infraestructura aledaña en grave riesgo y ha asegurados que su alcaldía planea algo más ambicioso de lo que hizo el desaparecido Instituto Mi Río.

Sobre el papel, la propuesta que mencionó el alcalde comprendería la recuperación de la red hidrográfica conformada por más de 4.100 quebradas que desembocan en los 56 afluentes principales y que en total alcanzan una extensión de 1.888 kilómetros. También aseguró que el paquete incluye inversiones para mejorar la calidad del agua, reforestación y economía circular.

Pero más allá de inversiones de choque para mitigar las problemáticas del río, lo que urge, según los expertos, es una transformación en el ordenamiento territorial que debería tomar forma con la actualización del POT que comenzará a discutirse. A propósito, Gutiérrez dio algunas pistas sobre lo que podría ser la discusión del mismo y las decisiones que se tomen al respecto, pues criticó nuevamente el POT vigente de 2014, al cual calificó como altamente restrictivo y como uno de los detonantes de la expansión irregular en las laderas.

El daño no es en un solo punto

Para Lilian Posada García, profesora del Departamento de Geociencias y Medioambiente de la Universidad Nacional, el problema que causó la suspensión del servicio de transporte masivo metro es la socavación de un tramo encima del cual se encuentra apoyada la vía férrea. “El problema no es un punto, sino un sector”, asegura.

La profesora explica que en el río, a la altura de la 4 Sur (donde ocurrió el daño) se encuentra un azud, que es un escalón diseñado para disipar energía del flujo, y a pocos metros se encuentra un contradique, que es un escalón de menor altura, 0.8 m a lo sumo, que tiene como función amortiguar el impacto del chorro de agua que cae desde el escalón de aguas arriba (el azud).

“En la 4 Sur el contradique estaba fallado en la mitad de su longitud desde hace meses y entonces el flujo del verano se concentraba solo en la parte que no estaba la estructura, sin disipación, o sea con mucho poder erosivo. Con el tiempo se fue desgastando esa orilla hasta generar una conexión por debajo de la estructura lateral del canal del río; con las crecientes de este invierno se magnificó el proceso erosivo, además de la infiltración natural del agua en la vía férrea, lo que en conjunto permitió el establecimiento de un flujo de suelo y agua (tubificación o lavado) dejando oquedades o cavidades debajo de la banca del metro, pero sin constituir una falla o deslizamiento del costado del canal”, explica la profesora.

Y agrega que en ese punto es que el suelo se fue perdiendo y se llevó consigo también la gravilla donde se apoya la vía férrea.

“Es urgente detener la conexión de este flujo con el río y reemplazar los materiales por otros de mayor resistentes. Se debe restablecer el contradique, hacer una llave antisocavación para que el flujo se aleje del terreno afectado, y restablecer los suelos de apoyo de la vía férrea”, concluye.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida