x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cada semana mueren 5 personas por accidentes de tránsito en Medellín

Investigadores de la U de A afirman que hay ocho factores que ocasionan la mayoría de accidentes.

  • El siniestro ocurrido la noche del lunes en la autopista Medellín - Bogotá dejó un saldo de tres personas muertas y 12 heridas. Las muertes en las vías del país van en aumento, según las cifras. FOTO Esneyder gutiérrez
    El siniestro ocurrido la noche del lunes en la autopista Medellín - Bogotá dejó un saldo de tres personas muertas y 12 heridas. Las muertes en las vías del país van en aumento, según las cifras. FOTO Esneyder gutiérrez
  • Cada semana mueren 5 personas por accidentes de tránsito en Medellín
  • Cada semana mueren 5 personas por accidentes de tránsito en Medellín
  • Cada semana mueren 5 personas por accidentes de tránsito en Medellín
04 de marzo de 2023
bookmark

Se llamaba Iván Darío Zapata Sánchez, tenía 55 años y llevaba 28 al servicio del metro, es decir, laboró en su construcción mucho antes de que los trenes empezaran a rodar y a ser la solución más eficiente y segura del transporte metropolitano de Medellín y el Valle de Aburrá, un ejemplo para el país.

Pero, paradójicamente, murió al interior de un bus que fue arrollado y casi aplastado por un camión que bajaba desbocado, al parecer sin frenos, por la autopista Medellín-Bogotá en un fatal accidente ocurrido el pasado lunes y que dejó otras dos víctimas fatales.

En un breve comunicado, el Metro lamentó su muerte. “Se desempeñaba como profesional 1 de nuestra área de infraestructuras”, precisó la empresa. Iván era ingeniero y realizaba tareas como inspeccionar el río y los terrenos exteriores del sistema, entre otras funciones. Tenía una familia que esa noche lo esperaba en Marinilla después de su jornada de trabajo, igual que a Joaquín Alonso Calle Álvarez, de 77 años, y a María Yolanda Daza Arcila, las otras dos personas que fallecieron en el pavoroso siniestro vial.

Suelen decir los analistas de la seguridad vial que todo accidente es evitable, pero los hechos demuestran que el postulado es idealista y más para el caso de Colombia, donde las cifras oficiales revelan que en los últimos dos años en el país murieron más de 15 mil personas víctimas de choques en las carreteras.

Semejante cantidad de víctimas, equivalentes a desaparecer de la faz a la población de un municipio como Sopetrán, evidencian que la cultura al conducir en el país está lejos de que se puedan reducir a cero los muertos en las vías. Es más, la curva va en ascenso.

Problema de salud pública

El dedo en la llaga lo acaba de poner un análisis de los investigadores de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, el cual señala que los muertos que dejaron los accidentes de tránsito en 2022 en el país obedecieron en especial a ocho factores, de los cuales la velocidad ocupa el primer lugar como causante de los más graves percances.

“Cuando se maneja por encima de los niveles permitidos es más probable que los choques sean más graves y como consecuencia haya víctimas”, indicó Edwin Salazar, docente e investigador de la Facultad de Salud Pública.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) expone que a una velocidad de 30 km el 10 % de los atropellados puede recibir heridas mortales, pero a 50 km el porcentaje se eleva a 80 %. Las muertes de Iván Darío, Joaquín Alonso y María Yolanda confirman lo fatal que es un accidente cuando la velocidad es alta.

En Colombia inquieta que en 2022 en las vías se registraron más muertos que 2021: la Agencia Nacional de Seguridad Vial reveló que mientras en 2021 hubo 7.104 víctimas fatales, en 2022 fueron 8.032, una diferencia de 13.6 % más, lo que siembra una alta preocupación. Los investigadores advierten que la accidentalidad vial debe tratarse como un problema de salud pública y no de ingeniería, lo que implica que debe ser objeto de monitoreo y adopción de medidas orientadas a reducir las víctimas.

Hay que recalcar que las principales víctimas siguen siendo los usuarios de moto y los peatones, que se reparten el 81,21 %, con 4.808 muertos en el primer caso; y 1.715 en el segundo. Años atrás, los peatones eran las principales víctimas, pero los motociclistas los desplazaron. En el país ruedan, según el Runt, más de 9 millones 400 mil motos.

El panorama en Medellín

Aunque en la capital antioqueña en los últimos años la cifra de muertos ha oscilado entre los 240 y 250 por año, lo cierto es que 2022, en relación con 2021, puso un muerto más: fueron 245 contra 244. En los últimos 10 años (desde 2013) en las vías de Medellín han muerto 2.581 personas. Los investigadores dicen que adicional a la velocidad hay otros factores que inciden de manera significativa en los accidentes: desarrollar maniobras peligrosas en las vías, manejar sin pericia, irrespetar las normas de tránsito, no tener buenos descansos y distraerse durante la conducción.

El profesor Edwin Salazar, vocero del grupo investigador, advierte que adicional hay factores de tipo sicológico que son poco estudiados, como conducir bajo estados de extrema ira, depresión o tristeza, que hacen que se materialice con mayor probabilidad un accidente. “Una persona que antes de salir a manejar discutió con la esposa o un vecino sale desconcentrada y descompuesta sicológicamente y esto la puede llevar a un mal comportamiento en la vía”.

Adicional, hay temas estructurales relacionados con la infraestructura vial, como el caso de las autopistas 4G, en las cuales hay más carriles y se pueden desarrollar altas velocidades sin advertir riesgos.

“En estas vías se da una falsa sensación de seguridad que hace que las personas excedan la velocidad y su capacidad de reacción ante un obstáculo es mucho menor”, explicó el docente.

Aspectos como la mala señalización, la deficiente iluminación y el mal estado de las carreteras también desencadenan percances. Y se siguen entregando licencias de conducción sin el rigor requerido, lo que en las vías es letal.

“Para revertir esta situación lo ideal es adquirir recursos técnicos y tecnológicos, acompañados de recursos humanos que ayuden a la regularización de la norma en las carreteras”, dice el análisis.

Al país le faltan políticas públicas de movilidad y seguridad vial ajustadas a lineamientos internacionales, como la Visión Cero. Este es un enfoque que se ha venido aplicando en Medellín con la merma de la velocidad máxima permitida a 50 km en corredores como la autopista Norte y la carrera 80, lo que ha permitido una reducción de las víctimas.

El tema se agrava cuando se analiza la población víctima. El director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Juan Carlos Beltrán, lanzó una alerta que pone a pensar: “En Colombia los siniestros viales son la primera causa de muerte en los niños y adolescentes entre los 5 y los 14 años, una cifra que invita a la toma de decisiones”, advirtió en un Foro de Seguridad Vial Infantil realizado la semana pasada en Medellín

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD