x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresarios narran cómo pasaron fronteras

Los sueños de cuatro firmas paisas se cumplieron con la primera exportación. Estas son sus historias.

  • Andrés Hincapié, gerente general de Frotex; Juan Pablo Duque, cofundador y CEO de Equilibria Agro; León Ramírez, socio fundador y director operativo de Tropical Harvest; Felipe Agudelo, director de proyectos y comercial de Sinapsis Digital. FOTOS CORTESÍA
    Andrés Hincapié, gerente general de Frotex; Juan Pablo Duque, cofundador y CEO de Equilibria Agro; León Ramírez, socio fundador y director operativo de Tropical Harvest; Felipe Agudelo, director de proyectos y comercial de Sinapsis Digital. FOTOS CORTESÍA
14 de febrero de 2021
bookmark

Una empresa que triunfa y es conocida en Colombia quiere ir más allá y posicionarse en Latinoamérica; un producto innovador, el aguacate en polvo, que viajó con éxito a Canadá; una novedosa oferta de servicios 3D que representa a Colombia en Estados Unidos; y un envío de limones que tocó los corazones de los europeos.

Este es solo un resumen de cuatro ideas, cuatro organizaciones y cuatro sueños que se abrieron paso en el exterior. Andrés, León, Felipe y Juan Pablo, cuatro representantes de empresas antioqueñas, cuentan a continuación cómo fue el proceso para su primera exportación: cómo se planificó, cuáles fueron los principales retos para hacerlo y qué han logrado con ello.

Esto, en momentos en los que el sector del comercio exterior colombiano urge por abrirse paso con nuevos bienes y servicios en el extranjero, luego de un 2020 en el que la pandemia y las correspondientes medidas para mitigarla hicieron eco en el sector (ver Paréntesis).

Según las cifras del Dane, en el 2020 el país exportó 31.056,5 millones de dólares, lo cual representó una caída de 21,4 % en comparación con los 39.489,2 millones de dólares que había dejado la dinámica del 2019.

Lo llamativo es que, pese a esta contracción, hubo un segmento que aprovechó la coyuntura y ganó terreno: la agroindustria. Sus despachos hacia otros territorios totalizaron 7.873 millones de dólares y crecieron 6,9 % en relación con los 7.362,7 obtenidos en 2019.

Ganado, banano y aceite de palma fueron los que jalonaron ese comportamiento, pero aún hay espacio para otros productos como gulupa, mango, piña, uchuva y muchos más.

De los servicios, ni se diga. El país tiene terreno por ganar allí y de a poco empieza a repuntar, como lo muestran cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo basadas en el Dane, las cuales dicen, por ejemplo, que “entre enero y septiembre de 2020, las exportaciones de BPO (tercerización de procesos de negocio, por sus siglas en inglés) sumaron 1.030 millones de dólares, lo que representó un incremento de 8,9 % frente al mismo periodo de 2019”.

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la meta durante la reactivación es alcanzar el nivel de los 40.000 millones de dólares en exportaciones, para lo que será fundamental el papel de la agroindustria y las manufacturas.

En este sentido, también es clave que más compañías se monten al bus del comercio exterior y den sus primeros pasos en ese mercado. Justamente, ProColombia, entidad que preside Flavia Santoro, explica en su ‘Ruta Exportadora’ que hay cinco aspectos determinantes para tener cuenta en la materia.

El primero es prepararse para despachar a otros territorios, evaluando cuál es el producto o servicio con mayor potencial de la empresa para hacerlo y fortaleciendo el conocimiento sobre comercio exterior, a nivel académico.

En segundo lugar, menciona la necesidad de identificar mercados potenciales y los requisitos para acceder a estos; en una tercera fase detalla que hay que prestar atención a las tendencias del sector y sus necesidades; luego, evaluar la logística y distribución y sus respectivos trámites; y, por último, realizar gestiones en macrorruedas o eventos.

Los empresarios que ya han dado estos pasos y compiten en el exterior, cuentan cómo ha sido (ver Módulos)

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD