Ucrania está en guerra. Vladimir Putin ordenó una invasión de sus tropas al país –un exintegrante de la Unión Soviética que logró su independencia hace 30 años– asegurando que la cercanía de Kiev con la OTAN era una amenaza para Moscú.
El Ejército ruso incursionó desde la frontera en la región de Donbás, apoderándose de un territorio que lleva ocho años en disputa y, aunque prometió que no apuntaría a la capital, ordenó que sus efectivos entraran a Kiev desde la frontera con Bielorrusia.
El colombiano Jeison Rodríguez está en esa ciudad. Llegó el 6 de diciembre de 2021 por trabajo, pero ahora busca cómo salir de ahí antes de que se agudice el conflicto. Esta fue su conversación con EL COLOMBIANO.
Cuando usted llegó a Ucrania ya se estaba hablando de una invasión. ¿Por qué se fue para allá?
“Sí, el riesgo estaba antes de venirme y lo sabía, incluso desde 2014 cuando fue el inicio fuerte del conflicto. Pero también había muchos rumores y nadie estaba preparado para pensar que en realidad estallaría todo esto que está sucediendo actualmente”.
¿Se va a devolver para Colombia?
“Estoy buscando cómo salir de Kiev, la compañía para la que trabajo quiere enviarnos a otros territorios como Rumania o Polonia, pero en mis planes no está regresar al país”.
¿Qué les ha dicho el Gobierno? Colombia no tiene sede diplomática en Kiev...
“Están mirando cómo podríamos salir de la ciudad. Desde que comenzaron los bombardeos no podemos subir un avión porque los soldados se tomaron los aeropuertos y las calles están muy colapsadas. Hay que llegar a la frontera”.
La evacuación sería por Polonia, tal vez es la frontera más segura. ¿Qué tan lejos está de ahí?
“Polonia es la frontera más segura porque queda al lado contrario de donde está el conflicto. Está a dos días por tierra, es un viaje bastante largo, pero es el único camino que nos queda”.
¿Tiene miedo?
“Sí, claro. Más que miedo es una sensación de intranquilidad, de sentir que en cualquier momento te va a caer una explosión. Aquí son edificios tras edificios que están alrededor tuyo. Da tanto miedo que te imaginas cosas: sirenas, ruidos, las cosas que pasan en la ciudad...”.
¿Dónde estaba cuando sintió el primer estruendo?
“Estaba con dos amigos de Colombia viendo en redes que había comenzado la invasión desde Rusia. A los 20 minutos escuchamos un estruendo, muy fuerte, y vimos luces en el cielo. Todos queremos irnos de aquí, que nos saquen. Sabemos que Kiev es el epicentro de lo que Rusia quiere”.
¿Y sus amigos ucranianos qué le dicen?
“Ellos son claros: quieren ser un país totalmente independiente y no se van a someter a Rusia. Y por un lado Rusia no quiere que Estados Unidos se alíe con Ucrania. Ese es el conflicto”.
Usted es de una zona de Colombia que ha sido víctima del conflicto y ahora está en Ucrania en medio de combates. ¿Antes había sentido esos “vientos de guerra”?
“En Europa estamos hablando de armas no convencionales, tienen tecnología para sistemas de bombas, no solo te mata la explosión, sino que la radioactividad que genera te puede causar enfermedades de por vida. No es solo el conflicto, es la forma en la que este se da: de manera fría como. Atacan ciudades sin importar si hay niños o mujeres”.
Hay voces que temen que estalle una guerra a gran escala...
“Se siente mucho pánico. La idea de que estás en un país en el que no hablas el idioma, donde la gente no es tan amigable como en Colombia. Acá no te dicen 'entra aquí', no. De pronto por mi aspecto, soy alto y tengo barba, me miran extraño las personas. Sientes la inseguridad de que estás solo.... ¡De verdad te sientes solo! Da mucho más miedo”.