x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se está abusando de los tratados

30 de enero de 2015
bookmark

La Cámara Colombiana de la Confección y Afines advirtió que los Tratados de Libre Comercio (TLC) se están aprovechando para introducir al país prendas de vestir que no cumplen con la normativa y condiciones de origen.

Carolina Blackburn, directora del gremio, explicó que se trata de un problema estructural que ya está detectado y sobre el cual se vienen adelantado algunas investigaciones.

“Mediante la triangulación y a través de países con los que se tienen acuerdos comerciales están llegando yines y camisas que es imposible que estos países produzcan. Esto viene ocurriendo con Estados Unidos, Honduras y Panamá”, declaró la dirigente.

Según Blackburn es urgente corregir los problemas de frontera que persisten, aplicando un mayor control aduanero y fijar correctivos al remarquillado de prendas que es lo más frecuente. “La definición de los escáneres, que venimos solicitando desde hace tanto tiempo, será clave”.

En la vía contraria, la Cámara Colombiana de la Confección reconoció que los TLC han abierto algunos mercados. “Aunque insistimos en que muchos de estos acuerdos han sido inconvenientes para el eslabón confeccionista, se han aplicado las herramientas y se han alcanzado nichos de mercado en Estados Unidos y Canadá, con prendas para invierno, entre otros”.

Escasea la mano de obra

En los últimos dos años el sector confeccionista ha generado 90.000 nuevos empleos y según Blackburn, en 2015, esa tendencia será creciente gracias a la dinámica de la demanda interna.

“Estamos trabajando por crear empleo formal y por un plan integral que genere esas condiciones. Para ello le propondremos al Gobierno bajar el IVA del 16 a 5 por ciento en toda la cadena, para incentivar a los empresarios a acoger la formalidad”, añadió.

También se indicó que la capacidad instalada del sector confeccionista está copada y que escasea la mano de obra. “Para esto tenemos un plan estratégico que consiste en sacar al Sena de sus instalaciones y que sean los empresarios quienes formen el capital humano que requieren”.

Según las cuentas, el sector ocupa a unas 543.000 personas en el país, pero en la informalidad puede haber un número similar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD