x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Julian Assange: el hombre que quedó libre cuando le impusieron su condena

El fundador de WikiLeaks canjeó su libertad a cambio de reconocer que conspiró para revelar información que comprometía la seguridad nacional de EE. UU., esta es la historia.

  • Julian Assange estuvo bajo asilo siete años en una habitación de la embajada de Ecuador en Londres. Después fue capturado y permaneció detenido desde 2019 en una prisión de alta seguridad en Inglaterra. FOTO AFP
    Julian Assange estuvo bajo asilo siete años en una habitación de la embajada de Ecuador en Londres. Después fue capturado y permaneció detenido desde 2019 en una prisión de alta seguridad en Inglaterra. FOTO AFP
25 de junio de 2024
bookmark

Julián Assange –el fundador de WikiLeaks– aterrizó en la tarde de ayer en las islas Marianas del Norte para formalizar el acuerdo que hizo con Estados Unidos y que le representará su boleto de regreso a la libertad tras una novela judicial que completó 14 años.

El hombre de 52 años es considerado por algunos como un héroe, un Robin Hood informático. En su portal alcanzó a liberar cientos de documentos que, entre otras cosas, detallaban los abusos militares de EE. UU. en las guerras de Afganistán e Irak.

Lea más: Julian Assange: extradición, prisión y libertad en una saga de 14 años

Los gobiernos norteamericanos, por el contrario, lo consideraban como el villano que puso en riesgo su seguridad nacional.

Era julio de 2010 cuando el portal WikiLeaks liberó miles de documentos clasificados que pusieron a temblar a Estados Unidos. El presidente era Barack Obama.

Cuatro meses después apareció la primera orden de captura contra el australiano. Suecia lo acusaba de abusar a dos mujeres. Julián insistía en que las relaciones fueron consentidas. Aun así, decidió entregarse a la justicia Británica: le dieron arresto domiciliario.

Entérese: Medios internacionales se unen para pedirle a EE. UU. que deje libre a Assange, creador de WikiLeaks

En febrero de 2011, un tribunal de Londres avaló la extradición de Assange a Suecia. El activista informático temía que desde allí lo enviaran a Estados Unidos y decidió evadir la justicia.

Assange tocó la puerta de la embajada de Ecuador en Reino Unido durante la noche del 19 de junio de 2012. Pidió el asilo político y el entonces Gobierno de Rafael Correa se lo concedió. “Él mostró el funcionamiento del imperio, la forma en la que nos manipula”, fue el argumento de Correa para recibir al activista.

Durante siete años la vida de Assange se redujo a estar en una habitación de la sede diplomática de Quito en Londres. No podía ni cruzar la calle.

Ecuador cambió de gobierno y –el hombre que puso a temblar a Estados Unidos– se convirtió en un inquilino incómodo.

Lenin Moreno, mandatario ecuatoriano, decidió levantar el beneficio de asilo y autorizó el ingreso de un grupo de policías británicos a su embajada. Era 11 de abril de 2019. Assange volvió a estar capturado. Las investigaciones en su contra se reactivaron.

La justicia estadounidense agregó 17 cargos a la acusación de piratería informática. Assange se exponía a hasta 175 años de prisión.

Desde entonces permaneció detenido en una prisión de alta seguridad de Londres con el temor de que se consumara su extradición a Estados Unidos. De hecho, en 2022 un tribunal londinense autorizó su deportación hacia Norteamérica, pero dos jueces le concedieron el derecho a apelar.

En julio próximo las autoridades londinenses tenían cita para resolver el recurso y evaluar la extradición. Sin embargo, un histórico acuerdo entre Assange y Estados Unidos se atravesó primero.

El hombre canjeó su libertad a cambio de reconocer ante los tribunales de Estados Unidos que fue culpable de“conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional”.

El Gobierno australiano, defensores de Derechos Humanos y de la libertad de prensa, venían insistiendo en la necesidad de que el activista recuperara su libertad. Consideraban injustificable la continuación de su detención.

“No debió estar privado de libertad ni un día por haber publicado informaciones de interés público”, dijo Rebecca Vincent, directora de campaña de Reporteros Sin Fronteras.

Después de comparecer ante el juez federal de las islas Marianas, un territorio de EE. UU. enclavado en el pacífico, el fundador de WikiLeaks tomará un vuelo de regreso a su natal Australia. Quedó en total libertad. La justicia sueca también archivó las investigaciones en su contra por violación por falta de pruebas.

“Lleva cinco años en pésimo estado y quiere estar en contacto con la naturaleza. Eso es lo que ambos queremos ahora, tener tiempo y privacidad, y simplemente comenzar este nuevo capítulo”, afirmó Stella Assange, esposa del hombre que en 2012 fue calificado por Newsweek como el personaje “más revolucionario”.

Así fue la audiencia de Julián Assange
La sala estaba atiborrada por al menos 40 personas. La juez federal le preguntó a Assange qué hizo para cometer los delitos que le acusaban y el activista manifestó que había animado a sus fuentes a proporcionarle información que era clasificada para publicar en su medio y que, con ello, vulneró la Primera Enmienda.

“Creo que la Primera Enmienda y la Ley de Espionaje están en contradicción entre sí, pero acepto que sería difícil ganar un caso así dadas todas estas circunstancias”, dijo Assange después de aceptar el acuerdo que le impuso la justicia de Estados Unidos.

“Con este pronunciamiento, parece que usted podrá salir de esta corte como un hombre libre”, puntualizó el juez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD