Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las mujeres necesitan decidir sobre sus cuerpos: ONU

El Fondo de Población de las Naciones Unidas hizo una radiografía con los puntos claves para potenciar su empoderamiento. ¿Cómo le fue a Colombia?

  • El informe sobre la autonomía corporal de las mujeres fue publicado este lunes por la Organización de Naciones Unidas. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    El informe sobre la autonomía corporal de las mujeres fue publicado este lunes por la Organización de Naciones Unidas. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
19 de abril de 2021
bookmark

Dice la Organización para las Naciones Unidas, ONU, que una mujer que no puede decidir si quiere tener hijos, cuándo y cuántos (algo que aclara no se relaciona con el debate en torno al aborto), ni optar por continuar sus estudios en lugar de casarse a una edad temprana, o que acepta la violencia doméstica como un destino inevitable, es también una mujer que tiene pocas posibilidades de ganar empoderamiento en la adopción de decisiones en el ámbito laboral, comunitario o de cualquier otro tipo.

A ese poder de decidir sobre sus vidas y cuerpos, y de decir sí o no en las circunstancias que afectarán sus futuros, es al que se refirió el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa, en un informe publicado ayer con hallazgos en todas las regiones del mundo.

La conclusión general es bastante diciente para Colombia y Latinoamérica. “A casi la mitad de las mujeres en 57 países en desarrollo se les niega su autonomía corporal”, afirma Unfpa en el documento Mi Cuerpo Me Pertenece, con datos actualizados a 2021.

Las mujeres en el mundo

Así las cosas, la ONU publicó un listado en el que ubica a los países con puntuaciones del 1 al 100 para medir qué naciones cuentan con leyes que garanticen un acceso pleno y, en igualdad, a servicios de salud sexual y reproductiva, así como a información y educación relacionada con esos temas.

Es por eso que, basado en las respuestas oficiales a la Duodécima Encuesta de las Naciones Unidas entre los Gobiernos sobre población y desarrollo, Colombia fue calificado con 97 puntos, una cifra que lo sitúa en un lugar privilegiado, incluso superando países desarrollados como Suiza (92), Reino Unido (92) y Japón (83).

En contraste, los peores escenarios los ocupan países como Sudan del Sur, con apenas 16 puntos; Libia, con 33; e Iraq, con 29.

Sin embargo, la investigadora en violencias de género y salud pública, Sandra Patricia Morena, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Ces, dice que, teniendo en cuenta que los datos son obtenidos de las respuestas que los mismos países envían, no hay que perder de vista que “en Colombia se necesita todavía mucho trabajo para que eso (lo que dice en sus respuestas) se materialice”.

Una mirada nacional

Pese a que Colombia padece en menor medida de otros fenómenos que atemorizan a las mujeres alrededor del mundo, como los matrimonios infantiles y la mutilación genital, por ejemplo, otras circunstancias requieren de una mayor intervención para que actúen a favor, y no en contra, del empoderamiento femenino.

Desde la perspectiva de Piedad Toro, directora de la Corporación Primavera y vocera de la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín, el hecho de que se siga opinando sobre el cuerpo de la mujer y lo que hace con él es solo un síntoma de una realidad profunda que, según ella, aún está lejos de lograr la autonomía corporal de las mujeres.

Toro explica que, mientras la sociedad se siga sintiendo con el derecho a opinar si una mujer está bien o mal basándose en su peso o apariencia, también se está retrocediendo en el hecho de concebirla como un ser autónomo.

“Mientras las familias, los medios de comunicación y los diferentes entornos nos sigan cosificando, va a ser difícil promover espacios donde efectivamente podamos decidir”, dice Toro, quien también se refiere a la cultura y los estereotipos para explicar otros padecimientos que, aunque no son exclusivos de este género, impiden un desarrollo en igualdad de condiciones en los diferentes entornos socio-económicos.

En eso concuerda Moreno, quien también cuestiona el hecho de que la mujer sea objeto de opiniones, “en especial en la parte reproductiva y la sexual”. En ese sentido, Moreno explica que “de la mujer se esperan ciertas cosas y se le juzga fuertemente cuando no actúa como esa sociedad quisiera que lo hiciera”, por lo que también se ve vulnerado su derecho a elegir qué hacer, cómo y cuándo.

Ahora bien, como alternativa para un mundo donde las mujeres tengan autonomía corporal, el Fondo de Población de las Naciones Unidas afirma que la solución está en un cambio estructural de la sociedad, “pero también en esfuerzos gubernamentales que permitan aprobar leyes para favorecer a las mujeres y su capacidad de decisión”, dice esa entidad.

Por último, Morena enfatiza en la necesidad de que el Sistema de Salud se prepare con un enfoque diferencial para atender integralmente las necesidades de las mujeres. “Además, es necesario implementar estrategias, principalmente en las periferias, que permitan educar y llevar la institucionalidad a esas subregiones más alejadas”, concluye

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD