En una de las más reñidas contiendas políticas no solo de Brasil sino de Latinoamérica, el ex-líder sindical y ex-diputado por São Paulo, Luiz Inácio Lula da Silva –adscrito al Partido de los Trabajadores (PT)– derrotó al derechista Jair Bolsonaro. Con su victoria es la tercera vez que Lula asume las riendas del gigante del sur,
Esto podría traducirse como uno de los principales logros de su agitada vida política en la que también destaca por haber sido uno de los artífices de la creación de PT, en el impulsor de la carrera de la expresidenta Dilma Rousseff, pero también por haber resultado salpicado por el escándalo de corrupción desatado por Odebretch en la Operación “Lava Jato”, lo que no solo lo llevó a prisión en 2018, sino que permitió la llegada al poder de Bolsonaro, su actual antagonista.
De acuerdo con un preciso perfil del diario brasileño Folha do Sao Paulo, Lula nació en Garanhuns, ciudad del estado de Pernambuco en 1945 en el seno de una familia pobre. A los ocho años se fue a São Paulo donde vivía con su padre.
Según Folha, a los 12 años Lula ya trabajaba como repartidor de ropa en aquella ciudad y como asistente en la empresa Armazéns Gerais Columbia. Luego, hizo un curso de torneado mecánico en el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial Senai y trabajó en Parafusos Marte, allí perdió su dedo meñique en un accidente de trabajo.
Cuando se dio el golpe de Estado de 1964 por parte del general Olimpo Mourao Filho, Lula tenía 18 años y estaba poco interesado en temas políticos. No obstante, según Folha, en 1968 se unió al Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de São Bernardo do Campo y Diadema y comenzó a “participar” de mala gana en política.
Sin embargo con el aumento de su participación en el sindicato, Lula asumió la presidencia del mismo y lideró las huelgas generales de 1979 y 1980, esto hizo que fuera encarcelado por casi un mes. Posteriormente Lula participó en la creación del PT, que también ganó protagonismo en el movimiento Diretas Já (Directas ya), que convocó a una elección directa para presidente en 1985.
Con este partido fue elegido diputado constituyente, y colaboró con la redacción de la Constitución en la Cámara de Diputados, donde permaneció hasta 1991.
Primera aspiración
Folha recordó que en 1989 Lula empezó a apostar a lo grande para convertirse en presidente de Brasil. Ese año Lula se presentó a la presidencia a la primera elección para el cargo después de la dictadura. Sin embargo fue derrotado por Fernando Collor de Mello, quien ocupó el cargo hasta 1992, cuando fue destituido. Posteriormente se enfrentó a Fernando Henrique Cardoso en las elecciones de 1994 y 1998, que dando siempre en segundo lugar.
En su cuarto intento por llegar al poder, Lula venció a José Serra en el 2002 con el 61% de los votos de la segunda vuelta, tras una serie de concesiones políticas para complacer a los sectores más conservadores brasileños.
En 2005 y ya en el poder, Lula enfrentó su primer gran escándalo de corrupción cuando se descubrió un entramado denominado “la asignación mensual”. Según Folha de Sao Paulo este era un esquema de pago de sobornos para que los diputados votaran positivamente los proyectos de interés del gobierno. Aún con el escándalo, Lula fue reelegido en 2006 en una disputa contra Geraldo Alckmin. Su triunfo podría explicarse a través del buen desempeño económico que tuvo el país y los programas sociales creados durante su gestión.
Continuismo en cuerpo ajeno
Folha recordó que después de dos mandatos, Lula apoyó la candidatura de Dilma Rousseff a la Presidencia. Sin embargo, tras la crisis del gobierno de Rousseff Lula volvió como uno de sus ministros para tratar de mantener el barco a flote. En noviembre de 2011, a Lula le diagnosticaron cáncer de laringe, enfermedad que lo sometió a sesiones de radioterapia y quimioterapia. Gracias a estas Lula fue considerado como curado en junio de 2012.
El “período negro”
Años después estalló el escándalo de corrupción que reveló la transferencia de miles de millones de reales brasileños en sobornos a políticos. Dicho escándalo fue conocido como la “Operación Lava Jato”, por lo cual terminó investigado. Lula también fue objeto de una investigación en la Operación Zelotes, que investigó casos de corrupción en el Ministerio de Hacienda, según Folha.
Para acabar de ajustar, en 2017, Lula perdió a su esposa Marisa Letícia, con la cual compartió 43 años. El momento no podía ser peor pues para esas fechas Lula enfrentaba cinco juicios.
En abril de 2018, Lula fue detenido luego de que en segunda instancia resultara condenado por los delitos de corrupción y blanqueo de capitales dentro del caso Triplex. Su condena fue de nueve años y seis meses de prisión en la sede de la Policía Federal en Curitibá.
Impedido de postularse para la Presidencia, fue reemplazado por el exalcalde de São Paulo Fernando Haddad que perdió las elecciones frente al entonces diputado federal de derecha Jair Bolsonaro.
Sin embargo, en junio de 2021, el Supremo Tribunal Federal de Brasil, la máxima instancia jurídica de esta nación, declaró parcializado al ex juez que condujó el proceso de Lula. Por lo tanto, se cerró el caso y se le permitió volver a presentarse a elecciones. Las cuales ganó en un “votofinish” en el que obtuvo el 50,9% de los votos, mientras que Bolsonaro sumó el 49,1%.
Matrimonio con Janja
Según Folha, Lula se casó en mayo de 2022 con la socióloga Rosângela Silva, más conocida como Janja. Los dos se conocieron poco antes del arresto del expresidente, y ella lo visitaba con frecuencia en la sede de la Policía Federal en Curitiba. Janja ganó protagonismo en la campaña y ya ha declarado que pretende replantear el papel de primera dama luego de la posesión de su marido.