x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con aplastante mayoría, Chile aprueba redactar una nueva Constitución

  • Desde el comienzo de la tarde, la céntrica Plaza Italia de Santiago de Chile se llenó de miles de personas para esperar el resultado del conteo de votos y celebrar desde muy pronto la tendencia que daba la victoria al cambio constitucional. Foto: AFP
    Desde el comienzo de la tarde, la céntrica Plaza Italia de Santiago de Chile se llenó de miles de personas para esperar el resultado del conteo de votos y celebrar desde muy pronto la tendencia que daba la victoria al cambio constitucional. Foto: AFP
  • Así se vio el palacio presidencial de La Moneda tras el escrutinio de los votos. Foto: AFP
    Así se vio el palacio presidencial de La Moneda tras el escrutinio de los votos. Foto: AFP
  • Gente celebra el triunfo del “apruebo” a una nueva Constitución. Foto: AFP
    Gente celebra el triunfo del “apruebo” a una nueva Constitución. Foto: AFP
  • La equidad de género es uno de los llamados que hacen las mujeres a la nueva Constitución. Foto: AFP
    La equidad de género es uno de los llamados que hacen las mujeres a la nueva Constitución. Foto: AFP
25 de octubre de 2020
bookmark

Los chilenos decidieron este domingo por una aplastante mayoría del 78,2 % reemplazar su actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), cuando se ha escrutado el 98,5 % de los votos en el histórico plebiscito surgido de las protestas de octubre 2019.

Por un 78,2% de la opción “Apruebo” al cambio constitucional, versus el 21,2% que obtuvo el “Rechazo”, de un padrón electoral de 14,7 millones de personas, votó poco más del 50%, en un país donde el sufragio es voluntario.

Sobre el órgano que debe escribir el nuevo texto, la otra pregunta que se planteó en la histórica votación, se impone con un 79,24 % la opción de la convención constitucional, que estará integrada solo por ciudadanos electos para ese fin y será paritaria, según los últimos datos ofrecidos, que se presumen irreversibles, informados por el Servicio Electoral de Chile (Servel).

La opción de que la nueva Carta Magna la elabore una convención mixta formada por parlamentarios y ciudadanos electos obtuvo el 20,76 % de los votos.

Le puede interesar: El aislamiento no paró el descontento social

Las 155 personas que integrarán la convención ciudadana que redactará la nueva Constitución serán elegidas por votación popular el 11 de abril del año que viene y a partir de entonces tendrán un margen de nueves meses, prorrogables una sola vez por tres meses más, para elaborar el nuevo texto de la nueva Carta Magna.

El texto resultante será sometido a un nuevo referéndum, ya en 2022, que será de voto obligatorio y en el que los ciudadanos decidirán si lo aprueban o rechazan.

“Hoy los chilenos y chilenas han expresado libremente su voluntad a través de las urnas, eligiendo la opción de una convención constituyente, por primera vez con plena igualdad entre hombres y mujeres, para acordar una nueva Constitución para Chile”, dijo el presidente del país, Sebastián Piñera, en una intervención pública desde la sede del Gobierno, dando la victoria a la opción del cambio de Carta Magna cuando apenas se había escrutado el 20 % de los votos.

Más de 14,7 millones de chilenos fueron llamados a acudir a las urnas en una votación que se celebró en plena pandemia del coronavirus y colmada de restricciones sanitarias y protocolos para evitar posibles rebrotes.

El último dato de participación ofrecida por el Servel es del 41,06 %, en la línea con la que ha registrado el país en sus diferentes comicios desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, ya nunca logró más del 50 % del padrón.

El plebiscito fue fruto de un acuerdo político entre el oficialismo y casi todas las fuerzas de oposición para descomprimir la grave ola de protestas desatadas el año pasado contra la desigualdad y en favor de mejores servicios básicos, que entre masivas manifestaciones pacíficas produjo también episodios de extrema violencia y represión policial, y causó al menos 30 muertos y miles de heridos.

Lea también: ¿Humanidad para criminales de lesa humanidad? Debate en Chile

La consulta, que en un primer momento se programó para abril de este año, se pospuso hasta esta jornada debido a la pandemia y se desarrolló bajo estrictas medidas sanitarias y de distancia física.

La oposición de izquierdas se mostró partidaria del cambio en todo momento mientras que los cuatro partidos de derechas que integran la coalición gubernamental se mostraron divididos, entre los que defendían a ultranza el cambio constitucional y quienes apoyaban elaborar un nuevo Texto Fundamental.

Para los partidarios del cambio, la actual Constitución es la causante de las grandes desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos, mientras que sus detractores creen que bajo este marco jurídico Chile registró el periodo de mayor crecimiento de su historia y que los problemas se solucionan con nuevas leyes y no con un proceso constituyente.

Así se vio el palacio presidencial de La Moneda tras el escrutinio de los votos. Foto: AFP
Así se vio el palacio presidencial de La Moneda tras el escrutinio de los votos. Foto: AFP

Piñera no se pronunció públicamente sobre el sentido de su voto y se limitó a alentar la participación, al tiempo que pidió a su gabinete no participar en actos públicos en apoyo a ninguna de las opciones.

Desde el comienzo de la tarde, la céntrica Plaza Italia de Santiago de Chile se llenó de miles de personas para esperar el resultado del conteo de votos y celebrar desde muy pronto la tendencia que daba la victoria al cambio constitucional, festejos que continúan a estas horas y se reproducen a lo largo de todo el país.

Gente celebra el triunfo del “apruebo” a una nueva Constitución. Foto: AFP
Gente celebra el triunfo del “apruebo” a una nueva Constitución. Foto: AFP
$!La equidad de género es uno de los llamados que hacen las mujeres a la nueva Constitución. Foto: AFP
La equidad de género es uno de los llamados que hacen las mujeres a la nueva Constitución. Foto: AFP
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida