x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El TLC entre Colombia y Canadá es desaprovechado”: embajador

Hablamos con Federico Hoyos sobre la cooperación internacional, el comercio y Venezuela.

  • Para Federico Hoyos, embajador de Colombia en Canadá, el TLC que existe entre ambas naciones se está desaprovechando y su trabajo se enfocará en repotenciarlo. FOTO cortesía
    Para Federico Hoyos, embajador de Colombia en Canadá, el TLC que existe entre ambas naciones se está desaprovechando y su trabajo se enfocará en repotenciarlo. FOTO cortesía
18 de febrero de 2019
bookmark

El paisa Federico Hoyos, embajador de Colombia en Canadá, ha participado de los esfuerzos diplomáticos para mejorar la relación entre los dos países. El exrepresentante a la Cámara por Antioquia es el designado por el gobierno de Iván Duque para representar al Estado en ese país. Hoyos habló con EL COLOMBIANO sobre su labor como diplomático.

¿Por qué es importante la relación entre Colombia y Canadá?

“Canadá es el segundo mayor aportante al Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Posconflicto, además de ejercer un rol esencial en los procesos de desminado humanitario. Históricamente, la inversión extranjera directa en Colombia proveniente de Canadá ha sido alta. Desde el 2002, las empresas canadienses de diversos sectores han invertido más de 5 mil millones de dólares en el país”.

¿Cuál es la situación de los colombianos en Canadá?

“En todo el territorio canadiense habitan cerca de 100.000 personas de origen colombiano. Por supuesto, no es posible hablar de datos exactos porque los censos dejan por fuera a muchos connacionales, pero la mayoría de ellos se encuentran en las Provincias de Ontario y Quebec. El 44 % de los usuarios registrados tienen una formación académica técnica, universitaria o superior, y el 36 % culminaron su educación básica y media. El 30 % se dedica a actividades calificadas, mientras cerca del 20 % son estudiantes y un 7 % son trabajadores independientes”.

¿Cómo ayudará para que haya se fortalezca el turismo entre ambas naciones?

“Presentando la riqueza y diversidad de nuestro país en materia de turismo. Tenemos posibilidades de turismo de aventura, salud, gastronómico, artístico y de entretenimiento. Air Canada cuenta con una ruta directa y otras de temporada, esperamos que en los próximos años nuevas aerolíneas exploren las oportunidades de negocios que unen a Colombia y Canadá para incrementar el tránsito de pasajeros y carga”.

¿Cómo Colombia puede aprender de Canadá?

“Yo estuve visitando las oficinas del Circo del Sol en Montreal. Este inició como un pequeño show de acróbatas y hoy ya es una empresa que tiene más de 2.500 empleados, con más de 22 shows itinerantes y uno de los mayores empleadores de Montreal. Colombia puede aprender que la economía de la industria creativa puede generar tantos o más empleos que las industrias tradicionales. Todas las misiones de profesores, empresarios, emprendedores están abiertas para llegar a Canadá a través de nuestra embajada”.

¿Qué otras metas tienen durante el gobierno Duque?

“Aprender de las empresas de economía naranja, que entren al país, inviertan y que capaciten colombianos. También nos interesa que empresas canadienses empiecen a mirar el país para invertir en energías renovables. No solamente el presidente Iván Duque debe tener una matriz energética tecnológica dependiente de energías renovables 10 veces superior a la que se encontró. En eso las empresas canadienses son fundamentales. También mantener el flujo de estudiantes”.

Colombia y Canadá tienen un Tratado de Libre Comercio vigente...

“El TLC está siendo desaprovechado en gran medida. Uno de nuestros objetivos es crear un consejo empresarial entre los dos países para que se puedan reunir periódicamente y vean las oportunidades de inversión mutuas. De esta manera, el tratado tendrá dientes, podrá generar empleo y desarrollo. Queremos que las industrias antioqueñas puedan jugar un gran papel para afianzar las relaciones entre los dos países.”

Usted se ha encontrado con embajadores del grupo de Lima. ¿Qué conclusiones hay?

“Una de las grandes conclusiones es que el impulso de este momento de la presión internacional sobre la dictadura de Maduro se tiene que mantener, se tiene que aumentar el número de países que están apoyando la salida de la dictadura y la llamada a una elecciones libres y democráticas, bajo el liderazgo de la presidencia transitoria de Juan Guaidó”.

¿Cómo explicar que un país lejano como Canadá comience a preocuparse por lo que pasa en Venezuela?

“Canadá es un país del continente que aboga fuertemente y es parte de su agenda pública, tanto al interior como en su política externa, el respeto por los derechos humanos y una consciencia desarrollada por el respeto de las minorías, de las mujeres. En Venezuela se están violando todos los derechos humanos, los de cada minoría y a la libertad de prensa. En Canadá, por supuesto, nos preocupa una migración aún mayor que desbordaría cualquier capacidad de los países de la región para contenerla. Ya está en límites rojos”.

Se ha dicho que Colombia se puede convertir en un líder regional en temas de migración...

“Colombia es admirado en este sentido, porque su decisión de abrir los brazos a los migrantes venezolanos, proveerles con salud y con educación, a pesar de nuestras carencias presupuestales, es un tema que ha posicionado a Colombia como un líder. Desde la embajada, lo que hacemos es buscar las experiencias exitosas de Canadá en la absorción de migrantes, porque también entendemos que podemos aprender de este país que lo ha hecho exitosamente”.

¿Qué significa la ayuda humanitaria enviada a Venezuela?

“Los países del Grupo de Lima, con el liderazgo del presidente Guaidó, están actuando con hechos concretos, no solo con discursos políticos, que se quedan a veces en las esferas multilaterales. Acá se trabaja de manera urgente con resultados para atender la situación humanitaria. La gran preocupación del Grupo de Lima y de los países de la UE –que también están uniendo sus voces a este clamor– es preservar las vidas de los venezolanos afectados por la crisis humanitaria”.

66
años han mantenido relaciones diplomáticas Canadá y Colombia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD