x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EE. UU. se mete de lleno con una transición en Venezuela, ¿servirá?

Analistas creen que Donald Trump se contradice al ofrecer dinero por la cabeza de Nicolás Maduro y luego proponer un plan para un cambio de Gobierno pacífico.

  • Según Estados Unidos, de darse la transición que tiene planeada, se podrían levantar las sanciones que actualmente tiene contra Venezuela, la mayoría de ellas de tipo económico. FOTO Getty
    Según Estados Unidos, de darse la transición que tiene planeada, se podrían levantar las sanciones que actualmente tiene contra Venezuela, la mayoría de ellas de tipo económico. FOTO Getty

El asunto venía sonando desde este fin de semana cuando Donald Trump y Vladimir Putin hablaron por teléfono. El mandatario estadounidense le insistió al presidente de Rusia en la “urgencia de una transición democrática que ponga fin a la crisis en Venezuela”, esto a propósito del cese de actividades en el país de la petrolera estatal rusa Rosfnet, por la amenaza de sanciones que insistentemente ha hecho el Gobierno Trump a compañías de extracción de crudo que siguieran operando allí.

Ayer quedó despejada cualquier duda. EE. UU. tiene un plan para Venezuela e implica que tanto el presidente interino, Juan Guaidó, como el régimen de Nicolás Maduro, se hagan a un lado. La carnada: el levantamiento total de las sanciones “para ayudar a los venezolanos a escapar de la crisis nacional que la caída de los precios del petróleo y el coronavirus han profundizado”.

Así lo aseguró Elliot Abrahams, representante especial para Venezuela en el Departamento de Estado de Estados Unidos, quien tomó la vocería del anuncio y explicó que la propuesta se centra en crear un gobierno de transición que convoque a nuevas elecciones.

“Los miembros electos de la Asamblea Nacional de ambos lados (tanto del chavismo como de la oposición) podrán crear un Consejo de Estado para la transición de gobierno que celebraría elecciones presidenciales libres y justas. En las negociaciones del año pasado, el equipo que representaba a Guaidó y la Asamblea Nacional propuso este camino hacia la restauración de la democracia”, dijo Abrahams en el Wall Street Journal.

Pero quizá el llamado más crítico del vocero estadounidense fue a las Fuerzas Militares: “Los soldados venezolanos, junto con los agentes de Policía, sufren como los civiles; apenas pueden permitirse alimentar a sus familias y no pueden pagar la atención médica o los medicamentos. Los militares y la Policía deben abandonar el papel que el régimen de Maduro les ha forjado: llevar a cabo la represión del pueblo venezolano”.

Abrahams señaló que los militares deben unirse para expulsar a la inteligencia cubana que los espían y que sirven como un escudo al régimen. Para el representante, el apoyo de las Fuerzas Armadas a la transición sería un asunto fundamental.

“Hasta que se logre este objetivo, nuestra presión se fortalecerá”, concluyó el funcionario norteamericano.

“Un adefesio”

La reacción del gobierno de Venezuela no se hizo esperar y su respuesta fue tildar la propuesta estadounidense como un adefesio.

“Venezuela es un país libre, soberano, independiente y democrático que no acepta, ni aceptará jamás, tutelaje alguno de ningún gobierno extranjero”, señaló un comunicado divulgado por el canciller venezolano, Jorge Arreaza.

Dicho funcionario afirmó que la política de Estados Unidos con Venezuela “perdió su rumbo” y agregó que ahora solo busca “extorsionar y amenazar” a funcionarios del gobierno bolivariano, incluyendo recompensas que llevan a sus capturas.

Por su parte, Juan Guaidó agradeció a Estados Unidos el respaldo y anunció, por medio de sus redes sociales, su apoyo a la propuesta. “Se están dando los pasos adecuados, correctos, para salvar a nuestro país” dijo el internacionalmente reconocido como presidente interino de Venezuela y consideró que ya es hora de que Maduro “asuma su responsabilidad y acepte la oferta que le ha hecho la comunidad internacional”.

¿Propuesta contradictoria?

Analistas consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que esta estrategia de Estados Unidos puede no ser buena, pero sí una idea que contradice las recientes acciones del gobierno Trump.

El profesor de política internacional de American University, Emilio Viano, cree que el plan anunciado es “una mala jugada” y puede ser “complicado y difícil” que se ejecute, porque hasta hace unos días Estados Unidos anunciaba una recompensa de 15 millones de dólares por la captura de Maduro.

“Es contradictorio que desde un lado se hable de recompensas y por otro de una transición pacífica sin saber que pasaría con Maduro, si tendría un salvoconducto para salir del país o no y eso es lo que le interesaría al líder venezolano y su gente”.

Mientras tanto, Fernando Cocho Pérez, socio fundador de la consultora española de análisis de estrategia H4dm, duda que los militares terminen siendo aliados del plan anunciado por EE.UU. y recordó que Maduro lleva mucho tiempo formando y armando a sus milicias bolivarianas.

“Intentar un soborno con dinero a parte de los maduristas más recalcitrantes significa corromperles y ellos ya son corruptos. Hay un refrán que dice que uno no puede criar serpientes en el patio del vecino y esperar a que no te muerdan a ti, y esa es una estrategia que Estados Unidos utiliza mucho y aún no aprende”, concluyó este experto.

7
años en el poder cumplió Nicolás Maduro este 2020.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD