x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

México se prepara para las deportaciones masivas de Trump en EE. UU., ¿quién asumirá los costos?

Ante los anuncios del nuevo líder de la Casa Blanca, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció todo el despliegue para atender a los mexicanos. Sin embargo queda una duda, ¿quién asumirá los altos costos de las deportaciones?

  • Trump asegura un plan de mano dura para atender la situación migratoria en su país, con pena de muerte y eliminación de nacionalidad para hijos de los migrantes irregulares. FOTO: AFP
    Trump asegura un plan de mano dura para atender la situación migratoria en su país, con pena de muerte y eliminación de nacionalidad para hijos de los migrantes irregulares. FOTO: AFP
21 de enero de 2025
bookmark

En su segundo día al frente de la Casa Blanca, Donald Trump comenzó a darle rienda suelta a su agenda de deportaciones masivas y nuevos aranceles para México, declaraciones que comenzaron a generar movimiento en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

La presidenta Sheinbaum se pronunció al respecto y llamó a la calma a los copartidarios y a “mantener la cabeza fría”. Además, presentó un robusto plan de respuesta para proteger a los migrantes mexicanos y mitigar el impacto de las políticas del mandatario estadounidense.

Le puede interesar: Tras la posesión, así se mueve el efecto Trump en los mercados financieros

La presidenta mexicana afirmó que será necesario mantener un diálogo con Trump y abordar las causas estructurales de la migración. “Queremos establecer una relación de iguales con el gobierno de Estados Unidos”, señaló la mandataria, y le pidió a Juan Ramón de la Fuente, secretario de Exteriores, que inicie conversaciones bilaterales inmediatas.

Con un tercio de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos siendo mexicanos, el plan de Trump de deportar un millón de migrantes al año implicará un desafío mayúsculo tanto para su administración como para la mexicana. El plan es tan ambicioso que supera lo hecho en 2012, cuando se registraron cifras históricas de repatriaciones, y no se superaron los 300.000.

Uno de las mayores interrogantes que surgen ahora, tras los recientes pronunciamientos de Trump, es el valor de las deportaciones masivas y quien asumirá estos costos.

Según estimaciones de organizaciones como Migration Policy Institute, el costo de deportar a un solo migrante puede oscilar entre 10.000 y 20.000 dólares, dependiendo de factores como el transporte, la logística y los procedimientos legales.

Con un plan para deportar un millón de personas al año, el gobierno de Estados Unidos enfrentaría una carga casi astronómica, que podría superar los 20.000 millones de dólares anuales. Trump, que ha sido enfático en el tema, hasta ahora no aclaró cómo se financiarán estas deportaciones y si pondrá carga en los gobiernos de los países de origen de los migrantes.

Lea aquí: “Dejaremos de comprarle petróleo a Venezuela”: Trump habló sobre qué va a pasar con Nicolás Maduro

México se prepara para una ola de repatriados

Aunque Sheinbaum ha asegurado que mantendrá un dialogo abierto con la nueva administración de la Casa Blanca, desde su Gobierno también se ha comenzado a preparar para atender los retos que se puedan venir en políticas migratorias de cara a Trump.

Entre las primeras medidas tomadas por el Gobierno mexicano, está la expansión de la red consular mexicana en Estados Unidos, que sería la más amplia del mundo, con 53 sedes y más de 4.300 funcionarios. Además, presentaron la ConsulApp, una herramienta digital que brinda información sobre derechos de los migrantes y un botón de alerta para notificar deportaciones inminentes.

En paralelo, la Secretaría de Gobernación lanzó el programa “México te Abraza”, diseñado para atender a los repatriados. El programa ofrecerá una “Tarjeta de Bienestar Paisano” que otorgará un bono de 2.000 pesos colombianos (415.000 pesos colombianos) para cubrir gastos inmediatos y transporte a sus comunidades de origen.

El programa además garantiza acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social, que incluye atención médica y otras prestaciones sociales. “Todos sabemos que las personas migrantes no son criminales, y ahora el Gobierno de México está listo para recibirlos con los brazos abiertos”, dijo Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobierno.

México ya ha desplegado atención especial en 11 puntos de repatriación a lo largo de su frontera norte, en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, los pasos más populares. Allí, los migrantes tendrán acceso a servicios básicos como alimentación, agua, orientación jurídica y apoyo para reintegrarse en sus comunidades de origen.

Sin embargo, el país no parece tenerla fácil durante esta nueva presidencia de su país vecino. Trump anunció aranceles del 25 % para México y Canadá, que comenzarán a regir desde el 1 de febrero. La medida amenaza con golpear las exportaciones mexicanas, situación que podría aumentar la taza de pobreza en el país. Entendiendo que este es el motivo por el cual la mayoría de mexicanos migran a Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha tomado medidas ante la llegada de Trump a la Casa Blanca, la tarea que enfrenta será difícil. Pese a esto, la mandataria envió un mensaje a sus ciudadanos: “Nuestros paisanos no están solos. Juntos enfrentaremos este reto y saldremos adelante”.

Siga leyendo: Eliminación de ciudadanía por nacimiento y hasta pena de muerte: así serán las medidas antimigrantes de Trump

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD